Feria de Economía Solidaria de Madrid

foto_feria_180x190Este fin de semana (1-2 junio) ha tenido lugar la Feria de Economía Solidaria de Madrid, en el centro cultural de Matadero (Legazpi) Es la primera vez que se celebra y ha sido la gran presentación en sociedad del Mercado Social de Madrid (del que ya hubo hace un año una primera presentación, más modesta, en el CSA Tabacalera).

Desde hace años, muchas iniciativas de «economía solidaria» que están surgiendo en España se vienen coordinando y organizando. Poco a poco se ha ido montando la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS). Entre otras cosas interesantes, es importante la «Carta de principios de la economía solidaria«, que en su introducción comienza: La economía solidaria, es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses. Después presenta estos seis principios:
1. Principio de equidad.
2. Principio de trabajo.
3. Principio de sostenibilidad ambiental.
4. Principio de cooperación.
5. Principio «sin fines lucrativos»
6. Principio de compromiso con el entorno

El Mercado Social es un intento de plasmar todo esto. En Madrid se concreta en unas cuantas entidades que han asumido estos principios. Se trata de cooperativas de trabajo asociado, empresas de inserción sociolaboral y/o empresas sociales en las que los beneficios se reinvierten en la propia actividad. Todas ellas han pasado un «filtro de aprobación» por parte de una comisión de personas voluntarias en la que cualquiera puede participar. Cuando uno compra un producto o servicio en una de estas entidades, confía razonablemente en que cumple los principios de la economía solidaria.

Para favorecer el dinamismo de este mercado, se ha elaborado una «moneda social», que en Madrid se llama «boniato». Las compras de productos o servicios en entidades del Mercado están bonificadas en boniatos (el comprador paga en euros y recibe un porcentaje del precio en boniatos), que se pueden emplear para nuevas compras dentro del Mercado (algo parecido a los descuentos en vales de algunas cadenas de comercios). Los consumidores, que han de darse de alta como tales, pueden consultar su saldo de boniatos y operar con ellos a través de una plataforma de internet.

Lo bonito de la feria de este fin de semana es que allí estaban prácticamente todas las entidades del Mercado Social de Madrid. ¡Son tantas y de tantos ámbitos! las hay de:
– Alimentación y restauración. Agricultura y ganadería ecológicas.
– Artesanías locales y de Comercio Justo. Ropa y productos textiles.
– Cosmética y productos de limpieza naturales.
– Transporte: talleres de bicicletas (reparación y alquiler) ¡y una empresa de mensajería en bici!
– Entidades de crédito.
– Corredurías de Seguros.
– Construcción, instalaciones domésticas y energías renovables.
– Jardinería y hosticultura.
– Reciclaje y recuperación de muebles, electrodomésticos, residuos…
– Educación y formación sobre todo en temas sociales, medioambientales y asociativos.
– Asesorías y consultorías jurídicas, sociales, ambientales y terapéuticas.
– Diseño, publicidad y artes gráficas.
– Informática y electrónica.
– Editoriales y librerías.
– Servicios sociales y asistenciales.

Uno ya sabía que estas cosas existían, pero verlo así, en vivo y en directo y todas juntas, supone un tremendo subidón de moral. ¡Cuánta buena gente poniendo en práctica formas de economía solidaria! Es verdad que, en el conjunto del mercado madrileño, esto es insignificante, pero el hecho de que esto ya exista y de que esté creciendo es una buena noticia (en otros lugares también: País Vasco, Aragón, Cataluña, Navarra, Rioja y Valencia). Y sobre todo, la diferencia con el «mercado normal» está en que aquí las personas son conscientes de las repercusiones de sus actos de consumo y saben a qué están contribuyendo. Sí, cada vez más personas son conscientes y esto, sin duda, es una buena noticia.

Otra característica interesante de todo esto es que ha surgido de abajo arriba. ¿Quién ha fundado el Mercado Social o la Red de Economía Alternativa y Solidaria? ¿Quién es el autor de la Carta de Principios o del boniato? La respuesta es… que no hay interés en saberlo. Son muchas personas y ninguna de ellas interesadas en que figure su nombre. Muchas pequeñas contribuciones, enriquecidas con otras muchas aportaciones, perfeccionadas con unas cuantas experiencias… ¡Y muchas, muchas, muchas horas de trabajo voluntario y generoso!

Ésta es una de las grandes fortalezas de esta economía solidaria: que no hay un centro que pueda ser vulnerable y afecte al conjunto. Son muchas iniciativas enredadas de forma horizontal. Indudablemente, un signo de los tiempos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: