Todos los valores son valiosos
¿Qué es mejor, comprar vinagre de limpieza en un comercio cercano en botella de plástico -con lo que generamos un residuo- o comprarlo a granel en un comercio más lejano al que debemos ir en coche -no generamos residuo plástico pero emitimos CO2-? ¿Qué es mejor, la leche a granel en botellas de vidrio que llevamos al punto de venta, que está algo lejos y que además no nos garantizan su procedencia ecológica, o comprar leche ecológica en tetrabrick en un herbolario cercano? ¿Qué es mejor, mantenerse firme en la dieta o ser flexible?
He aquí algunas de las preguntas que nos hemos hecho en el grupo de Biotropía. No siempre es fácil tomar decisiones cuando en varias de las opciones hay ventajas e inconvenientes. Ofrecemos aquí nuestra experiencia compartida. [Seguir leyendo]
(Imagen: AnaSanz Pixabay)
Resumen de enlaces
Excelente noticia la liberación (aunque se sugiere que, si te es posible, realices una aportación para que puedan seguir con su labor) de Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible, de FUHEM, una valiosa herramienta para abordar en el aula una alimentación sostenible, justa y saludable. También la puesta en marcha, por parte de Cáritas, de la iniciativa “moda re-”, proyecto de reciclado textil con criterios éticos para insertar personas.
Muy preocupante saber que cada segundo se consumen 20.000 botellas de plástico en todo el mundo, y que se necesitan unos 600 años para su total descomposición, publicaba El Español. Por su parte, El País informaba de que las emisiones de CO2 del turismo son equivalentes a las de los coches o el ganado.
Dos extremos: mientras en Segovia nevaba copiosamente, en Pakistán se registraba la temperatura más alta jamás registrada en la historia, 50,2 ºC.
Y como reflexión final, el post de labioguia.com: los diez fundamentos para cambiar el mundo según Gandhi.
Convocatorias
Próxima reunión del grupo de Madrid: domingo 27 de mayo. Tema: «Repercusiones de nuestra alimentación». Interesados escribir a biotropia@biotropia.net
La cita espiritual. «Pentecostés». María Isabel Sánchez del Riego
A pesar de la dificultad que puedan suponer las palabras y sus significados, empleadas por cada uno según su tradición y su cultura; a pesar, incluso, de lo diferente que puedan ser vividas, comprendidas y expresadas sus experiencias de fe, cuento con un fundamento de base: la igualdad de fondo de quienes pertenecemos al género humano. Si nuestros cuerpos tienen los mismos órganos, si se enferman y se sanan de la misma manera, si experimentamos los mismos sentimientos, si las lágrimas y las risas nos igualan; si eso es así, como de suyo lo es, lo más interior nuestro, el misterio que nos constituye, ¿puede ser tan diferente? Aunque le demos mil nombres distintos o no le demos ninguno, ¡ha de ser el mismo en todos! (…) A mi entender, esa experiencia es la que celebramos los cristianos en Pentecostés. Una Realidad de fondo común, que posibilita el encuentro de todos, comprendida por cada uno en su propia lengua. Quienes la experimentan, aun teniendo lenguas distintas, hablan un lenguaje común y se entienden muy bien entre ellos sin necesidad de traducción.
María Isabel Sánchez del Riego. Caminemos juntos. Veintiocho pasos con Teresa de Jesús y Thich Nhat Hanh. Fonte, Burgos, 2017. p. 39)