Nuestro uso del agua
El grupo de Biotropía de Madrid, que acabamos de cumplir cinco años desde nuestra primera reunión, hemos dedicado este mes a evaluar nuestro uso del agua.
Hemos repasado el concepto de huella hídrica y visto la relación que tiene con nuestro estilo de vida (¿qué es mejor, pañuelos de papel de usar y tirar que no hay que lavar o de tela que hay que lavar?). Hemos compartido estrategias de ahorro de agua, compartiendo también nuestras actitudes, cómo nos sentimos actuando así. El agua de beber también ha ocupado buena parte de nuestro compartir en relación con la salud. Y finalmente, las cuestiones estructurales relativas a la propiedad y gestión del agua. Un mes más, nos damos cuenta de lo que nos ayuda el compartir estas cosas y confirmamos lo bien que nos viene este «grupo de apoyo mutuo». Unos a otros nos apoyamos y estimulamos, nos damos ideas y nos motivamos. (Leer resumen completo del tema)
(Imagen de cabecera: Pixabay)
Resumen de enlaces
Retuiteamos a @Vivirsinplastic: China ya no compra “basura extranjera” y colapsa de plástico los vertederos de España. Una noticia que pone la pelota de los residuos plásticos en nuestro tejado, ya que el gigante asiático recibía alrededor del 35% de nuestros plásticos usados, y nos aleja del objetivo de reciclar un 50% de residuos plásticos que exige Europa de aquí a 2020. Un problema que llega, en forma de microplásticos, de los mares a nuestro plato: Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante demuestran que la sal de mesa marina contiene microplásticos, como podemos leer en Muy Interesante.
la Fundación Vida Sostenible enumera ocho razones por las que 2018 será el año de la sostenibilidad. Continuamos con “La oportunidad es ahora: de cambio climático a cambio sistémico”, un interesantísimo y esperanzador punto de vista de Jesús Iglesias Saugar, Coordinador Internacional de Ecoemprendedores por el Clima (ECO4CLIM). Un tema que sigue preocupándonos con noticias como la que nos llega de la Agencia Estatal de Meteorología: “El año 2017 fue el más cálido y el segundo más seco en España desde 1965”, y que lleva a sectores económicos tan vitales como el turismo y la agricultura a prever medidas para paliar las consecuencias del calentamiento global.
Seguimos con la motivadora historia que recoge Carro de Combate sobre un ecoguerrero que tumba plantaciones de aceite de palma en Indonesia para recuperar la selva perdida.
Como reflexión, os dejamos “La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación”, de Fernando Navarro, que podéis leer en Cuarta Posición, sitio alternativo de noticias, y la Entrevista a Javier Melloni: «El silencio no es ausencia de ruido, es ausencia de ego«.
Convocatorias
El próximo domingo 18 de febrero, reunión mensual del grupo de Biotropía de Madrid para terminar de compartir logros, dificultades y recursos en torno a la gestión de los residuos caseros. Interesados en participar pueden escribir a biotropia@biotropia.net
La cita espiritual. «Distracciones». Salvador Ros.
Distraerse es normal, normalísimo, no es ninguna tragedia: se distrae el profesor mientras explica en clase; se distrae el alumno en cuanto pasa una mosca; se distrae el amigo en la conversación más íntima. En fin, que no queramos ser tan devotos de no distraernos en la oración que resultemos exagerados y ridículos. La propia Santa Teresa, después del matrimonio espiritual, ya al final de sus días, seguía distrayéndose: «En eso de divertirme en el rezar el oficio divino, aunque tengo quizá harta culpa, quiero pensar es flaqueza de cabeza; y así lo piense vuestra merced». Efectivamente, es inevitable, «es cosa forzosa y no os traiga inquietas y afligidas». «Hemos de pensar que no mira el Señor en estas cosas, que aunque a nosotros nos parecen faltas, no lo son. Ya sabe Su Majestad nuestra miseria y bajo natural mejor que nosotros mismos; y sabe que ya estas almas desean siempre pensar en él y amarle. Esta determinación es la que quiere; esotro afligimiento que nos damos no sirve de más de inquietar el alma. Así que torno a avisar, y aunque lo diga muchas veces no va nada, que importa mucho que de sequedades, ni de inquietudes y distraimiento en los pensamientos nadie se apriete ni aflija… Y así es bien, ni siempre dejar la oración, ni siempre atormentar al alma a lo que no puede».
Salvador Ros García. El modo de oración de santa Teresa.
Carmelitas Descalzas. Alba de Tormes, 2015. p.27.