En el contexto del encuentro de Biotropía que ha tenido lugar el pasado fin de semana en Cañicosa (Segovia), el sábado 18 tuvo lugar la asamblea anual de la Asociación. Además de las cuestiones de rigor (aprobación de acta, memoria de actividades, revisión de cuentas) fue un momento para tomar el pulso al momento en que vivimos.
De lo mucho y bueno que compartimos destacamos la convicción de que una iniciativa como la nuestra es hoy incluso más necesaria que cuando se puso en marcha. Cada vez somos más conscientes de que los estilos de vida occidentales están causando daño a nuestra vida y salud, a la vida de otras personas y seres vivos y al planeta en su conjunto. Necesitamos aprender a vivir de otra manera para contribuir así a otro mundo mejor posible. Desde nuestra fragilidad queremos seguir siendo un testimonio de que la mejor manera de lograrlo es apoyarnos mutuamente, como queremos seguir haciendo.
¡Muchas gracias a todos!
Resumen de enlaces
Muchas cosas han pasado este verano desde nuestro último boletín del mes de junio. En el plano internacional, la retirada, tras veinte años en Afganistán, del ejército de EE.UU. y el rápido control del país por parte de los talibanes. Entre otros, dos artículos del blog de Cristianismo y Justicia ayudan a comprender la situación: «Cuatro claves para entender Afganistán» y «El escándalo de Afganistán«.
De entre las noticias veraniegas en nuestro país destacamos las expulsiones desde Ceuta a Marruecos de menores extranjeros no acompañados, con indicios de vulneración del Derecho nacional e internacional, como han denunciado numerosas ONGs.
El 9 de agosto se publicó el sexto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, elaborado y revisado durante tres años por cientos de científicos. Siendo muy difícil resumir sus conclusiones en un titular, podemos quedarnos con el sentido de urgencia del Cambio Climático. Estamos reaccionando como humanidad pero no lo suficientemente deprisa. Seguimos provocando más emisiones, más deforestación y más fenómenos extremos.
El 6 de septiembre, más de 200 prestigiosas revistas del área de biomedicina publicaron simultáneamente un editorial en el que advierten que la crisis climática provocará una catástrofe de salud mucho más mortal que el Covid-19. El texto solicita a los líderes mundiales que adopten medidas de emergencia para transformar las sociedades y limitar el cambio climático, restaurar la biodiversidad y proteger la salud.
Al día siguiente, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recordó que la contaminación del aire causa la muerte de siete millones de personas cada año, de ellos 600.000 niños, más víctimas de las que hasta ahora ha causado el Covid. La OMS identifica la contaminación del aire como el mayor riesgo ambiental para la salud.
Respecto a la gestión de la pandemia, Ángeles Maestro, exdiputada y portavoz de Sanidad en el Congreso, expresa la necesidad de un debate abierto y libre sobre el Covid con perfiles no solamente científicos, sino económicos, políticos, filosóficos y éticos, a la vez que denuncia las políticas de exacerbación del miedo y censura en la gestión del Covid.
Enrique Martínez Lozano invita a reflexionar en Etnocentrismo y pluralismo sobre que el fanatismo y la intolerancia nacen de una consciencia etnocéntrica, centrada en el propio grupo o el propio ego («no es de los nuestros»). Por el contrario, el proceso de expansión de la consciencia permite asumir una perspectiva pluralista, que se caracteriza por la capacidad de comprender otras perspectivas.
La cita espiritual. «Nuestra hora». Pedro Casaldáliga
Es tarde
pero es nuestra hora.
Es tarde
pero es todo el tiempo
que tenemos a mano
para hacer el futuro.
Es tarde
pero somos nosotros
esta hora tardía.
Es tarde
pero es madrugada
si insistimos un poco.