Un año de formación en Biotropía

El próximo jueves 17 de junio de 19.00 a 20.30 h., tendrá lugar la charla «Hacia una economía necesariamente solidaria. ¿Transformaciones estructurales globales o iniciativas disruptivas locales?», a cargo de Arturo Angulo Uriarte, miembro de la Asociación Biotropía, de Fiare Banca Ética y de algunas cooperativas de la Economía Social y Solidaria. Arturo Angulo lleva trabajando más de quince años en organismos de Naciones Unidas, sobre todo en la lucha contra el hambre y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles.
Enlace para unirse a la reunión: https://meet.jit.si/Biotropía

Con ésta habrán sido en total ocho ocasiones en las que a lo largo de este último año hemos querido profundizar en algunos de los diversos ámbitos que supone un estilo vida en conversión para contribuir así a un mundo mejor posible. Un breve recorrido por los títulos de estas videoconferencias nos ayuda a recordar estos ámbitos de conversión:

  1. Noviembre. «Vivir sin plásticos en tiempos de pandemia». Patri y Fer (vivirsinplastico.com).
  2. Diciembre. «Alimentación y justicia social». Ester Sánchez Rojo.
  3. Enero. «Necesidad de un nuevo modelo energético». Cristina Rois.
  4. Febrero. «Biotropía en Familia. El cuidado de las personas y de la tierra con l@s hij@s en casa». Mesa redonda con tres familias.
  5. Marzo. «De la escucha activa al consumo consciente. Minimizando nuestra huella en lo cotidiano». Paula Borondo.
  6. Abril. “Ropa, injusticia social y medioambiental. Soluciones”. Paloma García López.
  7. Mayo. “Hacia una espiritualidad holística. Hacer verdad que somos relación”. Emma Martínez Ocaña.
  8. Junio. «Hacia una economía necesariamente solidaria». Arturo Angulo Uriarte.

Las charlas de abril (“Ropa, injusticia social y medioambiental. Soluciones”, de Paloma García López) y mayo (“Hacia una espiritualidad holística. Hacer verdad que somos relación”, de Emma Martínez Ocaña) están disponibles en formato vídeo en el canal de Youtube de Biotropía (pinchar en los enlaces anteriores).

Recordando el ciclo de videoconferencias que nos ha aglutinado este año nos despedimos hasta septiembre. ¡Buen verano a todos!

Resumen de enlaces
Un informe del Observatorio de la Sostenibilidad publica la selección de las diez empresas que emiten más CO2 en España. Las tres primeras son Repsol (12,4% de las emisiones totales de la industria), Endesa (10%) y Naturgy (6,6%). Este ranking confirma que el petróleo, el gas y el carbón siguen siendo los sectores más contaminantes.

El Gobierno de España crea la primera asamblea ciudadana sobre el clima, similar a las que se han constituido en Reino Unido, Suecia o Escocia. Cien ciudadanos elegidos al azar para responder a la pregunta ¿cómo hacer que España sea más segura frente a la crisis climática? Sus conclusiones no serán vinculantes.

Koldo Aldai reflexiona en ¿Vacuna panacea? sobre la solución urgente y necesaria de la vacuna contra el Covid-19 y la también necesaria transformación de nuestra forma de vida. «Nuestra vulnerabilidad es el valioso, que no novedoso, reporte que nos ha traído el coronavirus. Algo tenemos por agradecerle. Procedería detenernos en el origen y causas de esa fragilidad, antes de echar a correr con ella encima, en la misma dirección de antes».

Carro de Combate publica una entrevista a Teresa Vicente, directora de la Cátedra sobre Derechos Humanos y Derechos Ambientales de la Universidad de Murcia, quien está impulsando una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se reconozca la personalidad jurídica del Mar Menor. «Si una empresa, que es una ficción que el ser humano se ha inventado, puede tener personalidad jurídica y ver sus derechos garantizados, ¿por qué un ecosistema, que es algo real y tangible, no?»

Miguel Ángel Munárriz nos hace situarnos En busca de sentido: «La ciencia y la filosofía resultan interesantes de cara a satisfacer nuestra curiosidad, pero tienen el peligro de dirigir nuestra mirada hacia lo que carece de importancia para vivir. ¿Qué es importante?… En buena lógica lo importante es lo que nos ayuda a vivir con sentido».

La cita espiritual. “El amor es silencio, el amor es presencia”. José Fernández Moratiel, O.P.

“Todo en la creación lleva la consigna de crecer. De fuera nos viene la ayuda pero lo importante es lo de dentro. Los demás desafían día a día nuestro crecimiento porque nos desafían al amor. Si la respuesta es mecánica –si me tratan bien, respondo bien, si me tratan mal, respondo mal–, entonces somos un eco del exterior. En el silencio se aprende autonomía.
Presencia es todo lo contrario a mecanismo. Estamos mucho tiempo en el pasado o en el después; pocas veces estamos en el “aquí”. Si estamos atentos podemos elegir la respuesta. El silencio es para aprender presencia, para desgravar el pasado y así obtenemos la posibilidad de responder con lo mejor de nosotros mismos.
Se puede vivir todo el potencial humano, vivir lo que uno es, no dejar que el exterior nos condicione. No depende de uno el estímulo que viene de fuera, pero sí depende de nosotros la respuesta. Posiblemente el exterior no lo podemos cambiar, pero sí el propio corazón. Basta con estar despiertos y con andar en el silencio, en la Presencia”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: