¿Volveremos a vivir como antes?

El pasado 9 de mayo el Gobierno de España daba fin al estado de alarma. Han sido catorce meses en los que, por imperativo legal, hemos visto reducida nuestra movilidad geográfica y la posibilidad de salir de casa a partir de los «toques de queda». Todavía mantenemos las medidas de protección ante la pandemia –mascarillas, distancias, aforos…– pero para muchos supone un «casi» volver a la vida de antes.

¿Volveremos a la vivir como antes? Es la pregunta que nos hacemos con Cecilia Barrera en el blog de la fundación Vida Sostenible. En muchos sentidos, hemos ganado en conciencia y espíritu crítico, hemos puesto el bien común y el cuidado de la vida por delante de intereses y comodidades personales, hemos sido capaces de consumir y movernos menos. En otros sentidos, muchos añoran vivir como antes…

¿Qué hemos aprendido de estos meses de pandemia? ¿Podemos/queremos volver a vivir como antes, a sentir, pensar y comportarnos como antes?

(Imagen: Gabriella Clare Marino – Unsplash)

De gráficos y arcoíris

Ana G-Castellano. De nuevo estos días los gráficos inundan las portadas de los diarios. Parece que va siendo costumbre. Cada mañana, con perfección informática, un semicírculo jalonado de colores de campaña, nos muestra “nuestra intención de voto de cada día” sobre otro más pequeño que, bajo el primero, aclara cómo se repartió el rosco hace un corto periodo de tiempo, el que nos separa de las elecciones anteriores.

Parece una nimiedad comentarlo. Es lo natural en tiempo (tan reiterado) de elecciones. Pero a mí, desde mi sentir biotrópico, me hace pensar. Las imágenes tienen un fuerte carácter simbólico, que conectan con nuestro subconsciente, y por tanto con nuestro fondo espiritual. Esos gráficos nos adiestran en el escrutinio minucioso de la diferencia y la rivalidad. [Seguir leyendo]

Próxima charla: «Hacia una espiritualidad holística. Hacer verdad que somos relación»

Tras la última sobre “Ropa, injusticia social y medioambiental” a cargo de Paloma García López, anunciamos la siguiente charla online el jueves 20 de mayo de 19.00 a 20.30 h., con el título “Hacia una espiritualidad holística. Hacer verdad que somos relación”, a cargo de Emma Martínez Ocaña.

Emma Martínez Ocaña es miembro de la Institución Teresiana, de Mujeres y Teología y de la Asociación de Teólogas Españolas. Es autora de artículos en revistas impresas y digitales y de varios libros. Trabaja como psicoterapeuta, orienta talleres de silencio y contemplación y anima ejercicios espirituales.

Enlace para unirse a la reunión: htpps://meet.jit.si/Biotropía

Adelantamos ya la que será la charla del mes de junio, el jueves 17 de junio, con el título “Hacia una economía necesariamente solidaria”, a cargo de Arturo Angulo Uriarte.

Resumen de enlaces

Mientras en España hacemos ya planes para el verano, en la India viven sus peores momentos, con alarmantes cifras de contagios y muertes por la Covid-19, siendo, paradójicamente, uno de los principales países productores de vacunas. No es la única noticia preocupante: La escalada de violencia entre Israel y Palestina no parece cesar, fruto de un largo y complejo conflicto. También Colombia sigue inmersa en revueltas sociales, resultado de largas décadas de inequidad social.

Para Gabriel Mª Otálora, La vergüenza es la noticia. «Hay noticias que no dejan de serlo aunque la sensibilidad hacia ellas haya perdido intensidad de tanto repetirse. Incluso en la pandemia que nos martiriza, mucha gente acepta ya la cuota de contagios y muertos así como el riesgo de contagiarse con tal de quitarse de encima la opresión anímica que les causan las restricciones sanitarias. Algo similar ocurre con la tragedia de la inmigración que no cesa en el Mediterráneo. ¿Quién llora a estos muertos?».

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha advertido recientemente de que la crisis climática tiene al planeta “al borde del abism en un mensaje enviado al foro sobre Cambio Climático convocado por el Gobierno alemán. “Con los compromisos actuales, todavía nos dirigimos a un aumento desastroso de la temperatura de 2,4 grados para finales de siglo. Estamos al borde del abismo”. Sin embargo, indicó que todavía es posible evitar los peores impactos del cambio climático, si hay cooperación y si se aprovecha la recuperación tras la pandemia de coronavirus para emprender “un camino más limpio y ecológico”.

José Eizaguirre, en Nos quedan siete años se hace eco de la propuesta del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, del Vaticano, para en estos siete años «hacer que las comunidades de todo el mundo sean totalmente sostenibles en el espíritu de la ecología integral de Laudato Si’», con motivo del quito aniversario de la publicación de esta encíclica.

En Francia más de 600 científicos piden un boicot ciudadano a la tecnología 5G: «Más grave que la incertidumbre en cuanto a los posibles riesgos para la salud de las personas es la certeza en cuanto a la devastación ecológica y humana. En un momento en el que no tenemos otra solución razobnable que la sobriedad energética para asegurar un futuro habitable, lo sola idea de desplegar esta red y la extraordinaria producción industrial que la acompaña es delirante, incluso obscena».

En un nivel práctico, el blog Ecología cotidiana nos trae información sobre Pinturas, revoques y aislantes naturales para la casa.

Y el clave espiritual, un breve texto de Enrique Martínez Lozano: Amor. «Amar es permanecer de manera consciente en la certeza de no-separación y dejarnos vivir desde ella».

La cita espiritual. «Creo en el ser humano». Michael Schmidt-Salomon

Creo en el ser humano,
creador del arte
y descubridor de mundos desconocidos.

Creo en la evolución
del conocimiento y la compasión,
de la sabiduría y el humor.
Creo en la victoria
de la verdad sobre la mentira,
del conocimiento sobre la ignorancia,
de la fantasía sobre la estrechez de miras
y de la compasión sobre la violencia.

No cierro los ojos
ante los horrores del pasado,
la miseria del presente,
los retos del futuro.
Pero creo
que encontraremos mejores caminos
para evitar el sufrimiento,
aumentar la alegría
y preservar la vida.

Creo en el ser humano,
la esperanza de la tierra.
No para toda la eternidad
pero sí por millones de años.
(Amén)

Citado por Johannes Greiner, Creo en el ser humano. Editorial Rudolf Steiner, 2019, p. 68.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: