El próximo domingo 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra, que celebramos, según la web de Naciones Unidas, «para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. Con este día, admitimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra». El Día de la Tierra, establecido por Naciones Unidas en 2009, tiene sus antecedentes en el movimiento ambientalista en Estados Unidos en torno a 1970.
Este año la convocatoria se centra, como elemento concreto y referencial, en la reducción de desechos plásticos. Entre los diversos materiales para la celebración, enlazamos con los de la Comisión Diocesana de Ecología Integral, de la diócesis de Madrid.
(Imagen: Pixabay)
Resumen de enlaces
Seleccionamos tres noticias que tienen que ver con Guatemala. Un artículo de Carro de Combate: Cara y cruz del modelo agroexportador en Guatemala. Un breve vídeo (3:04) sobre San Pedro de la laguna, un pueblo de Guatemala que ha renunciado a los plásticos. Y una noticia en la que activistas de Greenpeace cortan el agua del edificio de ACS para protestar por un proyecto hidráulico de una de sus filiales que ha dejado sin agua a 29.000 indígenas quekchí en Guatemala.
Desde la Alianza Española contra la Pobreza y la Desigualdad nos comparten esta estupenda herramienta de motivación y sensibilización para el cambio global: el Atlas de las Utopías de las Ciudades en transformación. El proyecto muestra historias inspiradoras de comunidades que desarrollan alternativas que demuestran en la práctica que otro mundo es posible… y ya está sucediendo.
Para reflexionar (y actuar), este artículo de Yayo Herrero: «La catástrofe es no hacer nada«. Y este otro de Leandro Sequeiros sobre «Relativizar el dualismo y el no-dualismo en las tradiciones religiosas».
Para terminar tres campañas de ciberactivismo a las que nos podemos sumar:
– Stop 5G en Segovia. Telefónica ha anunciado que va a convertir Segovia y Talavera de la Reina en «laboratorios vivos» donde implantar la nueva tecnología 5G, sin las debidas garantías de salubridad para las personas y el medio ambiente.
– España: más aceite de palma… menos selvas tropicales. España es el mayor importador de aceite de palma en Europa (38 litros por habitante y año); el 75 % se dedica a biocombustibles, un negocio liderado por CEPSA y REPSOL.
– La luz no es un lujo. Es un derecho. Y, sin embargo, está gravado con el IVA máximo (21 %), el mismo que los productos de lujo, mientras el 11% de los hogares españoles se declaran incapaces de mantener su vivienda en invierno a una temperatura adecuada.
Convocatorias:
Próxima reunión del grupo de Madrid: 22 de abril.
Taller de Biotropía de fin de semana en Zarzalejo: 4-6 de mayo.
La cita espiritual. «Somos tierra». Salomé Arricibita
Tierra que espera la Vida,
tierra que abriga semillas,
tierra sedienta, tierra que aspira
a la caricia del sol que la mira.
Tierra también con sus piedras
malezas y enredaderas,
tierra por trabajar si se deja
empapar por el agua que llueva.
SOMOS TIERRA, SOMOS TIERRA,
TIERRA EN RIEGO O TIERRA SECA.
SOMOS TIERRA CON SU MEZCLA
DE RAÍZ, ESPINO, ABONO Y PIEDRAS.
SÍ, CON TODO, SOMOS TIERRA
QUE ANHELA TU INCANSABLE SIEMBRA.
Tierra que espera en silencio
recuperando las fuerzas
para poder dar la vida en los tiempos
de sequía o tormentas.
Tierra que agradece el sol,
tierra sin miedo al Amor,
ese Amor que fecunda su interior
de manos del sembrador.
(Escuchar audio de la canción)