Después de ir leyendo sobre el tema, he terminado llegando a climatólogos de la NASA e investigadores de reconocido prestigio, y de ellos es lo que puedo contar. a continuación. Muchas veces se habla de si se cree o no se cree el tema del Cambio Climático. En la era en la que estamos, el creer se debe reservar a las religiones y a Dios. Para los temas más terrenales, debemos contar con lo más objetivo que tenemos, que son las mediciones y la ciencia. No puede ni debe quedarse un problema semejante en «si se cree o si no se cree». Hay que entenderlo.
Energía acumulada en la Tierra
Lo importante en este tema es el balance energético en la Tierra. Es decir, calor que entra frente a calor que sale. Ahí es donde juega su papel tanto el hielo (reflejando) como los gases de efecto invernadero (almacenando). Esto no se sabía antes, pero la NASA vio midiendo el calor acumulado en los océanos podía precisamente determinar este balance energético. Esto lo hace con unas 4000 sondas repartidas por todos los mares.
James Hansen (padre de la concienciación sobre el Cambio Climático) expresa el calor con una medida muy entendible: se acumula el calor de 400.000 bombas de Hiroshima CADA DÍA.
Uno de los grandes problemas es el hielo en el Ártico y en la Antártida. Ese hielo refleja el calor que llega del sol. Con lo que cuanto más hielo hay, más calor se devuelve fuera de la Tierra, y cuanto menos hielo hay, más calor se queda en nuestro planeta. Por eso hay tantos artículos recientemente relacionando la capa de hielo en el Ártico con el Cambio Climático.
El hielo en el Ártico y en la Antártida
En el caso del Ártico, entre verano e invierno, la capa de hielo se contrae y se expande, pero a lo largo de los años, como una tendencia o media, ésta va cada vez a menos, tal y como se puede ver en este time-lapse de la NASA de 27 años de hielo en el Ártico:
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=Vj1G9gqhkYA» width=»560″ height=»320″]
El problema del tema es que la relación entre el hielo y el calor almacenado en la Tierra no es lineal o proporcional. Sino que es exponencial. Es decir, que cuando se reduce el hielo, entra más calor, y éste hace que se funda más hielo, permitiendo la entrada de más calor. Es decir, es un proceso que se realimenta a sí mismo. Además, al fundirse el hielo, se está viendo que se liberan cantidades de metano con las que no se contaba. El metano es un gas de efecto invernadero, con un efecto 86 veces más potente que el CO2.
En el caso de la Antártida no está tan claro. Hay voces para todos los gustos, pero dependen también de qué zona se trate de la Antártida. En la zona oriental, parece que el hielo es especialmente sensible para fundirse (por vientos cálidos y secos), y han descubierto recientemente unos 8000 lagos debajo de la capa de hielo superficial. También se ha visto una grieta de 112 kilómetros, que antes no existía. Esta zona hace de dique de contención, con lo que si se rompe es de esperar que el proceso se acelere con los hielos que ahora se contienen.
Pero también por la mayor masa de agua que hay más lluvias, que en la Antártida es en forma de nieve. Y parece que (en algunas zonas) la extensión de hielo es mayor que en muchos años.
La corriente del Golfo se frena
De nuevo con el Ártico, el derretimiento de los hielos ahí, hace que ese hielo derretido sea agua más dulce (o menos salada), y por las grandes masas que ya se están vertiendo con esa diferencia de salinidad, hay climatólogos que aseguran que está cambiando la corriente del Golfo. En definitiva, esto provocaría que las aguas cálidas que bañan nuestro país pasarían a ser más frías. Y en consecuencia, deberíamos terminar pasando a tener unos inviernos tan crudos como los de Nueva York, que está más o menos en el mismo paralelo.
En consecuencia, es fácil que las temperaturas se pueden hacer más extremas: inviernos muy fríos, y veranos muy cálidos. Esto en España. En cuanto al resto del mundo, algún físico importante aseguraba que con los gradientes de temperatura provocados por océanos más cálidos hará que las ya llamadas «supertormentas» sean más extremas.
¿Es el hombre quien causa el Cambio Climático?
Acerca de si el tema es antropogénico o no (causado por el hombre), hay debates, sí. Pero como siempre, lo mejor es acudir a fuentes de datos, y a especialistas en el tema. Curiosamente, los que más dicen que no es el hombre el que lo causa, son economistas y no tanto climatólogos ni especialistas en el tema.
Aquí hay un enlace donde se analizan datos de la NASA comparando todas las causas posibles de calentamiento global, basado en mediciones que han ido haciendo, y comparando las magnitudes y su relación, para saber si realmente es una causa o si es la otra. Su lectura (en inglés) es más que recomendable y para quien no esté cómodo con idioma en que está escrito, los gráficos hablan por sí mismos:
https://www.bloomberg.com/graphics/2015-whats-warming-the-world/
Aquí, comparan con la órbita terrestre, con el sol, la actividad volcánica, los tres anteriores combinados, con la deforestación, la polución por ozono, la polución por aerosoles, y por fin hacen una correlación con los gases de efecto invernadero.
Por otra parte, y con el tema de si es por actividad solar, resulta que el mayor calentamiento que ha tenido la Tierra, ha ocurrido durante uno de los ciclos solares con menor actividad, con lo que la posible causa del sol queda descartada. Justo ahora estamos en un cambio de ciclo solar, y viene uno de mayor actividad. También el sol, va con sus ciclos de 11 años, con más y con menos actividad, latiendo de esta forma. Vamos a ver qué ocurre durante estos siguientes 11 años, pero si ha habido calentamiento en el ciclo «frío», lo esperable es que suba con más intensidad combinando con la cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Hay que recordar que los gases de efecto invernadero lo que hacen es -acumular- el calor.
Entonces, ¿son ciclos o no?
La concentración de CO2 es la más alta en unos 800.000 años. Como tal esto es algo que no ha conocido la humanidad. Ha habido concentración alta de CO2 (pero menos que la que hay ahora) coincidiendo con los cambios de era geológica. Ahora deberíamos estar yendo a una glaciación, pero ha quedado descartada precisamente por la concentración tan alta que hay de CO2. He hecho, tendríamos que estar entrando ahora en una nueva Edad de Hielo, pero se estima en 50.000 años lo que la actividad humana lo ha retrasado, también por la tendencia de romper récords de meses y años más calientes jamás medidos.
Por esto, el Cambio Climático no se considera un ciclo más.
¿No se equivocan al medir?
Las gráficas de estimaciones y mediciones del siguiente enlace me han parecido realmente buenas. Una alude a un tema repetido entre escépticos. Se trata de los errores de medición. Hay una que detalla precisamente los márgenes de errores desde 1850. Se ve cómo las mediciones van siendo más precisas con el paso del tiempo:
Por otra parte, todo estudiante de físicas sabe de sobra acerca de la teoría y tratamiento de errores, que es una parte importante de la estadística física. Básicamente, en física no hay medición sin su margen calculado de errores. Es muy naive pensar que esto no lo hacen en la NASA o cualquier otro físico que se precie.
Referencias:
- Análisis de qué causa el Cambio Climático:
https://www.bloomberg.com/graphics/2015-whats-warming-the-world/ - Diecisiete imágenes que demuestran que nunca habíamos visto el cambio climático como lo hemos visto en 2016
http://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/las-diecisiete-mejores-visualizaciones-sobre-el-cambio-climatico-que-nos-deja-2016 - Charla TED con subtítulos en español, de James Hansen, padre de consciencia sobre Cambio Climático e investigador jubilado de la NASA:
http://www.ted.com/talks/james_hansen_why_i_must_speak_out_about_climate_change - «Es el metano, estúpido», artículo comparativo de gases de efecto invernadero, y causas que provocan el metano:
http://www.elespanol.com/ciencia/ecologia/20161101/167603239_12.html - La actividad humana aplaza 50.000 años la próxima Edad de Hielo:
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/01/14/5697889422601dc8088b4603.html
Más información:
- Un verano sin hielo en el Ártico, estupendo artículo de Peter Wadhams, catedrático de Física Oceánica en la Universidad de Cambridge
http://elpais.com/elpais/2017/01/05/ciencia/1483641450_746829.html - Artículos relevantes sobre el Cambio Climático, recopilados en Biotropía:
http://www.pearltrees.com/biotropia/cambio-climatico/id16235061