
Unión Europea Vergüenza
Unión Europea Vergüenza
Estas tres palabras juntas (Unión Europea Vergüenza) arrojan estos días más de medio millón de respuestas en el buscador de Google. Al menos las primeras decenas de ellas, haciéndose eco del acuerdo de los dirigentes europeos de devolver a Turquía los refugiados sirios que lleguen a partir de ahora a Grecia. Desde el preacuerdo del 7 de marzo hasta el acuerdo definitivo del día 18, se han multiplicado las expresiones de rechazo en toda Europa. Organismos de Naciones Unidas, medios de comunicación, organizaciones civiles y ciudadanos nos hemos sentido avergonzados del comportamiento de nuestros dirigentes. Tampoco ha sido escuchada, por parte del Gobierno de España en funciones, la postura del Congreso en la que todos los grupos parlamentarios se opusieron. El acuerdo del viernes fue adoptado por unanimidad de los 28 Estados miembros.
Estamos ante un acuerdo que es éticamente inmoral, contrario a la legalidad internacional y, posiblemente, ineficaz. La parte positiva es precisamente la expresión ciudadana de rechazo a todo eso.
Berta Cáceres, el asesinato de una luchadora ambiental
El pasado viernes 3 de marzo moría asesinada en Honduras Berta Cáceres, mujer perteneciente a la etnia lenca, y activista en defensa de la ecología y los derechos de los indígenas y galardonada con el prestigioso premio Goldman 2015 –conocido como el Nobel del medio ambiente–. No es la primera. Centenares de activistas medioambientales son asesinados por oponerse a proyectos de explotación abusiva de los recursos naturales y de las comunidades que en ellos viven (ver mapa). En este vídeo de 5 minutos se resume la lucha de Berta Cáceres. Organizaciones ecologistas y de defensa de los derechos humanos han expresado su respaldo a la lucha de Berta Cáceres y de las personas defensoras de la naturaleza.
Resumen de contenidos en Twitter
En estas dos semanas desde el último boletín han sido numerosas las noticias que hacen referencia a la Unión Europea –y no solo por el acuerdo sobre inmigración–. No siempre la Comisión Europea desoye a los ciudadanos y a las organizaciones civiles; la presión de estos ha hecho que se postponga la votación para renovar el permiso para la utilización del glifosato.
En Europa el cultivo de transgénicos retrocede. Ya solo cinco países lo permiten, de los que tres de ellos –Rep. Checa, Rumanía y Eslovaquia– apenas llegan al 1 % del total de hectáreas cultivadas. Los otros dos países son Portugal, con un 6,9 %, y España con el triste récord de acumular el 92,2 % de los cultivos transgénicos de la Unión Europea.
Por otra parte, la Comisión Europea (CE) dio este jueves un ultimátum a España para que adopte la normativa europea sobre eficiencia energética en los edificios. Unas semanas antes el Tribunal de Justicia Europeo había manifestado un varapalo a España por la pésima gestión de los residuos.
En Italia se debate un proyecto de Ley contra el despilfarro alimentario. Italia se convierte así, después de Francia, en el segundo país europeo que aprueba una ley para prohibir a los supermercados y a la industria el desechar alimentos que no hayan vendido, favoreciendo el donarlos a organizaciones de caridad. ¡Bien por nuestros vecinos!
Y otra noticia curiosa: varias cadenas de supermercados de Europa han manifestado su preocupación por el uso descontrolado de agua para la agricultura en el entorno de Doñana. “Consideramos que, si no se toman medidas, esta presión continuada llevará finalmente a una degradación severa del ecosistema de Doñana, así como a una reducción a largo plazo de la disponibilidad de fresas en la zona”.
Hace unos meses comentábamos la historia de Dionisis Avranitakis, panadero en la isla griega de Kos. Hoy, “Con el corazón en Lesbos” nos hacemos eco de la experiencia de bomberos españoles, voluntarios en esta isla de Grecia.
Siempre encontramos noticias sobre el Cambio Climático. La NASA informa de que el mes de febrero ha sido el más cálido desde que se tienen registros. El pasado día 19 se ha celebrado la Hora del Planeta 2016, divulgada por WWF. El español Nacho Dean regresa a casa después de tres años tras dar la vuelta al mundo a pie para documentar el cambio climático. Y Carlos Laorden escribe desde Roma dos excelentes artículos sobre “La espiral perversa que atrapa a Etiopía” (10,2 millones de personas sin garantías de comida suficiente debido a la sequía) y “La nueva normalidad” del caos ambiental.
Setem informa de la presencia de activistas en las Juntas de Accionistas del Banco de Santander y BBVA preguntando por las inversiones en armas de estos bancos.
Y algunas noticias estimulantes sobre el potencial del consumo en el camino hacia otros mundos posibles (Carro de Combate), junto con algunas sugerencias de consumo colaborativo (El Salmón Contracorriente) y un excelente ejemplo de cómo un simple tweet de una consumidora puede cambiar el comportamiento de una empresa.
Terminamos esta selección con un breve y emotivo vídeo (2 min) de Greenpeace, “Salva el Ártico de la pesca destructiva”, y dos artículos para leer y reflexionar: “Amenazas a la Madre Tierra y cómo hacerles frente”, de Leonardo Boff: “Al paradigma de la conquista, que devasta la naturaleza, debemos oponer el paradigma del cuidado, que protege la naturaleza”. Y “No me alcanza el tiempo”, de María Damiani: “Mientras más prisas sienta una persona, más sentirá que no le alcanza el tiempo”.
Y, como siempre, las presencias de Biotropía en Facebook, Paper.li, Biotropía Práctica, y MeetUp (“Hábitos de vida sostenible”).
La cita espiritual
«Dios amigo de la vida». Libro de la Sabiduría (11,24-12,1)
Amas a todos los seres
y no aborreces nada de lo que has hecho;
si hubieras odiado alguna cosa,
no la habrías creado.
Y ¿cómo subsistirían las cosas
si tú no lo hubieses querido?
¿Cómo conservarían su existencia
si tú no las hubieses llamado?
Pero acoges a todos
porque son tuyos,
Señor, amigo de la vida.
Todos llevan
tu soplo incorruptible.