Siguiendo la pista a… la ropa barata

Cobro 128 dólaresAl no poder mantener una frecuencia semanal de este boletín y mientras no podamos asegurarlo, a partir de ahora será publicado quincenalmente.

Siguiendo la pista a… la ropa barata

Este domingo el programa Salvados (1 h. 05 min.) ha puesto el foco en el fenómeno conocido como fast fashion: la ropa barata que se renueva en las tiendas constantemente. De la mano de Jordi Évole, el programa viaja, entre otros destinos, a Camboya, uno de los países del sudeste asiático en los que grandes marcas occidentales contratan a proveedores locales para producir a bajo coste.
Seguir la pista a objetos cotidianos de consumo es algo que desde Biotropía venimos haciendo, ayudados por otras entidades como el CRIC o Carro de Combate. ¿Quién, cómo y dónde se fabrica la ropa que vestimos? ¿De dónde proceden los bienes de consumo que adquirimos y utilizamos? Son preguntas que debemos hacernos siempre, intentando después tomar decisiones que busquen “alcanzar una vida plena, humanizante y feliz para nosotros y para los demás -incluidas las generaciones futuras”.
Como dice María Almazán, ex trabajadora de una gran marca, al final del reportaje de Salvados: “No se trata de que una parte del mundo consuma a morir y otra parte del mundo produzca a morir. Se trata de que haya un equilibrio entre todas las partes”.

Resumen semanal de contenidos

En el resumen semanal de contenidos en Twitter, encontramos, como siempre, algunas noticias preocupantes: «El lucrativo negocio de la esclavitud» (Carro de Combate) Y una nueva constatación de la muerte masiva de abejas (Greenpeace).

En relación a los plásticos, una predicción alarmante: de seguir así, para 2050 habría más plásticos en el mar que peces, Ellen MacArthur y la nueva economía del plástico – Vivir sin Plásticos). Un excelente artículo completado por este otro de La Vanguardia: Por qué es buena idea prestar atención al plástico que compras.

También, como siempre, encontramos noticias estimulantes, como la de que Francia ya tiene supermercados donde las personas deben llevar sus propios envases (Veo Verde). O la creación de un código de buena conducta para el futuro de la economía colaborativa (El Mundo)

Y algunas sugerencias prácticas para la vida cotidiana: Di adiós al azúcar refinado (Gente y Hogares Sostenibles). Cómo lavar la ropa de forma más ecológica (Esturirafi). Y Usar el transporte público en lugar del coche (Blog Por el Clima)

Finalmente, para leer y reflexionar, una sugerente entrevista a Te Porohau, chamán maorí waitaha y monje budista (La Vanguardia)

Convocatorias

Seguimos haciéndonos eco de las actividades de las III Jornadas de Decrecimiento en Madrid.
Y, como siempre, las presencias de Biotropía en Facebook, Paper.li, Biotropía Práctica, y MeetUp (“Hábitos de vida sostenible”).

La cita espiritual

Jaume Flaquer, en “Islam. La media luna… creciente” (Cuadernos Cristianismo y Justicia nº197. Enero 2016).

La literatura mística sufí es un verdadero patrimonio espiritual de la humanidad, por su belleza estética, su profundidad y la paz que produce en el alma. Aquí, la profesión de fe «no hay otro dios fuera de Dios» se convierte en «no hay Otro fuera de Dios». La pasión por la unidad del islam es llevada aquí a sus últimas consecuencias. Toda afirmación de la existencia de algo fuera de Dios, toda consideración de que algo tiene entidad fuera de Dios implica un cierto grado de «asociacionismo» o politeísmo. Más que un panteísmo el sufismo es un pan-en-teísmo: todo está en Dios. Para el sufí, el Dios invisible y oculto se despliega, aparece y se «teofaniza» en las criaturas. El mundo es el aparecer de Dios, pero solo puede aparecer velándose, cubriéndose. Como la luz del sol que solo puede ser vista a través de gruesos velos, la infinita claridad de Dios solo puede ser vista a través de los velos que son los cuerpos de las criaturas.
(…) El camino del místico es un camino de ascensión espiritual siguiendo los pasos del viaje nocturno del Profeta. Es un viaje que es tanto gnóstico (aumento de conocimiento profundo) como transformante. El sufí va convirtiéndose poco a poco en lo que ya es, dejando aflorar hacia el exterior su esencia oculta. Si toda creatura es un aparecer de alguna cualidad divina, el discípulo va descubriendo con ayuda del maestro cuál es la esencia de su alma, y descubriéndola, va dejando de estar solo en lo profundo para hacerse visible en las actitudes y obras del discípulo. Aquel cuya esencia es El Misericordioso acaba irradiando todo él misericordia.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: