“Sirios, refugiados de agua y petróleo” es el título de un artículo de Ecologistas en Acción publicado esta semana, que comienza con este párrafo:
Ecologistas en Acción, frente a la urgencia de la actual crisis de refugiados/as sirios/as, pone de manifiesto la inacción del Gobierno español y de los estados europeos e insta a recordar la importancia de abordar los problemas que dieron origen al conflicto. La terrible sequía que sufrió el país o la caída en el consumo de petróleo han sido factores que contribuyeron a la inestabilidad social y que sentaron las bases de la guerra. Estos hechos, sumados a los problemas políticos y sociales, son parte de las causas de la actual crisis de refugiados/as que no podemos obviar.
Y concluye con este otro:
Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos de subrayar la importancia de abordar los problemas de fondo que provocan situaciones de fuerte desigualdad e injusticia social en este y en todos los conflictos. La solución a esta crisis humanitaria no pasa por la intervención militar extranjera (directa o indirecta) apoyando a cualquiera de las partes, sino con garantizar a largo plazo unas condiciones de vida dignas y con el respeto a los derechos y libertades sociales. Pero, además de las soluciones de fondo, Ecologistas en Acción considera que es imperioso mostrar y ejercer solidaridad, ayuda y refugio con las personas que huyen del conflicto. Por ello, la organización se suma a las distintas convocatorias que están pidiendo que España sea un país de asilo para todas las personas que lo necesiten. (Leer artículo completo)
Mañana, 14 de septiembre, los ministros de Interior y Justicia de la Unión Europea se reunirán para abordar la crisis migratoria. No esta vez para acordar abrir las puertas a los refugiados políticos sino, como informa la Agencia EFE, se centrarán en coordinar «la política de devoluciones, la cooperación internacional y las medidas para prevenir el tráfico con migrantes».
Para poder abordar este tema con más conocimiento, he aquí un gráfico interactivo de en qué países están los refugiados acogidos en la Unión Europea. Una cuestión compleja, ante la que no falta quien considera que “Acoger a refugiados es buen negocio”.
Por otra parte, mientras los políticos siguen decidiendo y los columnistas opinando, en España son cada vez más los ayuntamientos, organizaciones de la sociedad civil, familias y particulares que se ofrecen para acoger a refugiados sirios. Y en Uruguay, el expresidente Mujica abre su casa para acoger a cien niños refugiados sirios.
Esta semana invitamos a recorrer los principales artículos destacados en Paper.li. Encontraremos algunas noticias sobre el Cambio Climático: un artículo más técnico (pero inteligible) respondiendo a la pregunta ¿Por qué debemos impedir que la temperatura media global suba más de 2 grados? Y otro del blog #PorElClima con una sencilla distinción entre clima y tiempo meteorológico.
Además, un estudio sobre la legitimidad de la deuda del Estado con las compañía eléctricas, un vídeo (3.23 min.) sobre el compostaje de residuos orgánicos, por Amigos de la Tierra y una nueva e interesante reflexión de Leonardo Boff: “Un inaplazable ajuste de cuentas con la Madre Tierra”.
Y también para reflexionar profundamente, entre los tweets destacados de esta semana, recomendamos no perderse “La situación del mundo en imágenes”, del blog “Tiempo de Actuar”.
Y, como siempre, las presencias de Biotropía en Facebook, Biotropía Práctica, y MeetUp (“Hábitos de vida sostenible”).
La cita espiritual. “Hacer enjambres”, Antonio Orihuela.
«Ante la desaparición de la sociedad, hacer enjambres.
Dejar de vendernos como carne en la carnicería,
de ahogarnos en trabajos absurdos,
de guardar silencio, de resignarnos,
de mirar para otro lado, de engañarnos,
de obedecer, de vivir de prestado.
Abandonar la colmena, buscar nuevos alimentos,
fecundar nuevos vuelos, impedir que nos capturen,
que nos sigan confinando,
reclamar la vida,
en nombre del amor, de la alegría,
de la fragilidad, de la necesidad, de los sueños,
de la revolución.
Hacer enjambres»