Este boletín tomará un descanso veraniego, para retomar su actividad así como muchas otras, biotrópicas, a partir de septiembre. Invitamos a todos a estar próximos y atentos, por las renovadas ganas que tendremos de contribuir a otro mundo mejor posible con nuestra manera de vivir.
Camino de Santiago
Tan sólo hace dos días que ha sido el 25 de julio, el día de Santiago Apóstol. Merece la pena la mención (o recuerdo, para quien ya lo conozca) del Camino de Santiago, y concretamente desde un sitio como Biotropía.
Mucho de lo que en esta web se plantea coincide con el planteamiento de «ecología integral» que menciona el Papa en su encíclica. Esto tiene mucho que ver con el Camino de Santiago en cuanto a que lo primero que cambia es a la propia persona, día tras día y paso tras paso, dando lugar también a otra serie de experiencias y de cambios.
Esta peregrinación no empieza de hecho, con el primer paso, sino que realmente empieza antes, con la preparación. Especialmente cuando tenemos que pensar en «qué vamos a necesitar en nuestra mochila» nos encontramos con un primer momento, en el que tenemos que discernir qué es necesario y qué no. Hay demasiadas cosas en nuestra vida diaria, que creemos que son imprescindibles, creándonos unas dependencias innecesarias. Con el caminar, vamos aprendiendo que muchas de las cosas que aún creíamos indispensables pesan mucho sin apenas usarlas, y no nos permiten avanzar convenientemente. Nos despojamos de ellas, y continuamos camino con lo que creemos necesario para nuestro caminar. Vamos así entrando en un estilo de vida mucho más sencillo, al habernos vaciado también nosotros por dentro, y permitiendo la entrada de otra serie de cosas, … mucho más libres y humanas.
Tomamos mucha más consciencia tanto del sol, con su calor (y el calentamiento global en el que estamos inmersos), así como de los momentos de respiro, con brisa que nos alivia, con sus atardeceres y amaneceres, así como de lluvias y quizá, hasta de adversidades climatológicas. Tomamos consciencia de todo el paisaje que vemos, horizonte tras horizonte, a veces a través de la naturaleza y a veces por el asfalto. El peregrino termina sabiendo muy bien qué es mejor para él y su caminar entre estas dos, naturaleza o asfalto.
El comer se disfruta también más, por el desgaste de nuestro caminar, y a la vez podría ser un estupendo momento para aprovechar la comida de los huertos locales de cada sitio que se visita, quizá también haciendo lo posible por comer de una forma más sostenible, ecológica y con una menor huella de carbono.
Es al final del Camino, en mayúsculas, cuando el peregrino ha cambiado interiormente, espiritualmente, y cuando se saborea en mayor plenitud. Es el momento de volver al punto de origen, al lugar donde se vive y trabaja, … generalmente en una gran ciudad. Y es un gran momento para hacer lo posible por continuar con todo lo incorporado a nuestro ser, a nuestra persona.
¡Buen Camino, peregrino!
Biotropía en la web
El tuit más leído de esta semana ha sido el enlace el boletín electrónico de la ONG ECODES, en el que el artículo principal, en honor al Papa Francisco, dice «No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano», y en el que hace referencia a las convicciones tanto de cristianos como de no cristianos de cara al medio ambiente.
Más del Papa y de su encíclica Laudato Si’, y de la que aún queda mucho por ver y hablar, es el artículo de sostenibilidad.net, «El Papa no se ha hecho ecologista. Su propuesta integral es superadora.» en el que hace ver que la encíclica no es verde en su objetivo principal, sino esencialmente social, por los efectos del cuidado de nuestra casa común, el medio ambiente. El objetivo es el ser humano y en especial los más pobres, y el medio para llegar a este objetivo, es el cuidado del medio ambiente.
Otro tuit bastante visto ha sido el de «La comunicación en Banca Etica: una opción sostenible«, y en el que explican cómo la banca ética Fiare ha escogido sus formas de comunicación para que sean sostenibles. Es un buen ejemplo a tomar si necesitamos temas de comunicación impresa.
Otros artículos interesantes a los que hemos enlazado son:
- Muy interesante es el mapa de cultivos transgénicos que ha elaborado Greenpeace en nuestro país. Se puede consultar en su artículo «Zona libre de transgénicos«.
- El mapa mundial interactivo de la NASA en el que se puede ver el cambio tanto de CO2, como el aumento de temperatura, los hielos marinos y el nivel del mar. No hay mejor explicación que el hecho de verlos en su «Máquina del tiempo climático«.
- Toma de consciencia de la huella hídrica, con el artículo «Consumo sesenta mil litros de agua al día (y solo bebo dos litros)» de Gente y Hogares Sostenibles.
- Sorprendente es el discurso pronunciado por el Papa Francisco ante 65 alcaldes de grandes ciudades, con el objetivo de hablar y avanzar en temas de esclavitud moderna y cambio climático. A este debate acudió y participó la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
- ¿Salvar a la abjea, o perder tres cuartas partes de cultivos para consumo humano? En Oslo lo tienen claro, gracias a un proyecto para llenar la ciudad de flores y colmenas.
Y finalizamos esta sección con un cuento, no sé de dónde o de quién puesto que lo he leído varias veces, pero que aparece publicado en el DiarioSur: «El pescador mexicano«, y que viene muy a cuento con el ser humano nuevo necesario para el planeta nuevo.
Todo esto y bastante más en las presencias de Biotropía en Facebook, Paper.li, Biotropía Práctica y Meetup (Hábitos de vida sostenible).
La cita espiritual
Un nuevo sistema está llegando. Peter Merry (del documental “Creativos Culturales”)
Muchos culpamos a los líderes y les exigimos que cambien cosas. Pero, en última instancia, somos nosotros los que tenemos que asumir la responsabilidad de la creación de un nuevo sistema. Y tenemos que hacerlo lo más rápido posible. necesitamos aprender cómo abandonar nuestro viejo sistema de nuevo que fertilice el suelo para el nuevo.
El dolor y el sufrimiento por los que vamos a pasar como humanidad durante los próximos años serán directamente proporcionales a nuestro apego a la vieja manera de hacer las cosas. Cuanto más apegados estemos y cuánto más temamos su desintegración, más dolor crearemos para nosotros y para el sistema que nos rodea.
Quién elegirá irse con lo nuevo y quién elegirá asirse a lo viejo es en última instancia una elección individual. No podemos forzar a nadie a que cambie a sí mismo . lo que podemos hacer es crear una invitación muy atractiva. Ese tiene que ser nuestro cometido como creativos culturales o el de las personas interesadas en este sentido .