No al TTIP
Desde hace tiempo se vienen denunciando las negociaciones secretas entre la UE y EE.UU. en torno al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión o TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). El pasado 18 de abril se celebró una jornada de rechazo a este tratado y el próximo 13 de mayo se celebrará una jornada de «Municipios contra el TTIP». El principal punto crítico a este tratado, tal como se está filtrando, es que limitaría la soberanía de los Estados y otras Administraciones Públicas (y, por tanto, de los ciudadanos) en favor de las grandes empresas. En la página No al TTIP encontramos abundante información. En España, el vídeo (13:13) ¿Preparan PP, PSOE, UPyD y CiU un golpe de estado bajo la forma del TTIP? lleva ya maś de 450.000 visitas.
Biotropía en la web
Esta semana, entre los más de cincuenta enlaces en el resumen semanal de noticias en Twitter, encontramos algunos relacionados con la industria textil con motivo del día mundial del Comercio Justo: La Marca España no da puntada sin hilo en Bangladesh (portal de Consumo Responsable) ¿Sabías que los españoles gastamos en ropa 437 euros al año?, por Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora estatal de Comercio Justo. Y la Guía para vestir sin trabajo esclavo (PDF) de Setem.
Dos vídeos de Ana Moreno: «La clave para superar la crisis de los 40… aunque no la tengas» (1:11:17) es el vídeo del coloquio que tuvimos con ella el 23 de abril en Madrid. Y Cómo hacer pan de verdad (23:23), entrevista al panadero ecológico Fernando Sanz: «el pan se hace con cinco ingredientes: harina, agua, sal, paciencia y amor».
Como sugerencias prácticas, 35 trucos de limpieza eficientes y ecológicos.
Y para terminar, dos artículos de opinión para reflexionar, relacionados entre sí: “Ahogarse de hambre” (Gustavo Duch) y “Los que mueren no son nuestros” (Esteban Tavares, de Sevilla Acoge).
Además de, como siempre, los sitios web de Biotropía en Facebook, Paper.li, Biotropía Práctica, y MeetUp «Hábitos de vida sostenibles».
La cita espiritual. ¿Para qué sirve el silencio?
El joven monje se acercó a su maestro y, después de armarse de valor, se atrevió a preguntarle:
-“¿Para qué sirve estar tantos ratos en silencio como tú me recomiendas? Son una pérdida de tiempo. Me aburro, me canso, me distraigo…”
El maestro, comprendiendo las dudas del novicio, le pidió que le acompañara al pozo que había en el centro del patio. Allí sacó agua con un cubo y le pidió a su joven discípulo que se asomara al brocal y mirara hacia abajo.
-“¿Qué ves?”.-preguntó el maestro.
-“No veo nada”. –contestó el discípulo, mirando sin entender las ondas del agua.
-“Espera un rato tranquilo”. –le recomendó el sabio.
Al cabo de unos minutos, el maestro se dirigió otra vez al joven:
-“Vuelve a mirar al fondo del pozo y dime: ¿qué ves ahora?”
-“Veo mi propio rostro reflejado en el agua”. – señaló, sorprendido, el monje joven.
-“Ahora has descubierto el tesoro que encierran la calma y el silencio”. –señaló el maestro.