Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Del 1 al 12 de diciembre tendrá lugar en Lima (Perú) esta Conferencia de Naciones Unidas que agrupa a los 195 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Una Convención que «fija el objetivo de estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible».
En todo el mundo surgen iniciativas encaminadas a recordar a nuestros gobernantes la importancia de adoptar políticas coherentes con estos principios. Una de estas iniciativas, de la que dábamos cuenta en el boletín anterior, es el ayuno por el clima al que se nos invita los días 1 de cada mes. Además de unirse al ayuno, también es posible apoyarlo a través de internet en la página: http://fastfortheclimate.org/es/
Congreso internacional de Economía Social y Solidaria
Los días 27 a 29 de noviembre ha tenido lugar en Zaragoza el I Congreso internacional de Economía Social y Solidaria, con la participación de más de 600 personas. Con el lema «La economía se encuentra con las personas», los participantes han planteado y compartido experiencias reales que muestran que otra economía es posible.
En la página de AraInfo, además de otras informaciones, puede verse un vídeo de 4.15 min. con algunas reacciones al Congreso.
Biotropía en la web
Un artículo en Vida Sostenible sobre las consecuencias en las aguas residuales de los restos de medicamentos y productos químicos que las depuradoras son incapaces de tratar. Un interesante estudio de la movilidad de los españoles, en Hogares Verdes, relacionado con otro de Gustavo Duch en que plantea que «La ruta del ébola empieza en nuestros coches«. Un sencillo estudio sobre cuánto dinero cuesta al año tener un coche de gama media. Y una experiencia positiva que nos llega de Togo, donde jóvenes sin formación utilizan desechos electrónicos para construir objetos de alta tecnología.
Estos y otros interesantes enlaces esta semana en el resumen semanal de noticias en Twitter.
Y, como siempre, las páginas de Biotropía en Facebook y Paper.li.
La cita espiritual. Palabras de Paloma Lafuente en el Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria:
Me llevo en el bolsillo y en el corazón dos retos importantes que he escuchado tal cual en el Congreso. Uno es que «lo que huele a futuro es contagioso». Yo creo que la Economía Social y Solidaria es futuro y contagia; y tenemos que contagiar. Y también me llevo una frase un poco más macarra que es: «si no es utopía, me aburre». La Economía Social es utopía total, es divertida, amena, interesante y supercariñoseta.