Objeciones frecuentes III: Problemas estructurales
Todo esto es muy complejo, no hay soluciones sencillas, es muy difícil. Hagas lo que hagas, al final siempre hay alguien que sale perjudicado. Es imposible acertar en todo. ¿De qué sirve que yo cambie si los demás no cambian? Porque yo cambie, el mundo no va a cambiar. Por mucho que yo deje de comprar esto o lo otro, se va a seguir produciendo. Si no cambian las leyes de la política y no cambian los políticos, es inútil. El sistema siempre será más fuerte. Si cambiamos nuestros hábitos de consumo, se destruirán puestos de trabajo. Si gastamos menos, la economía se contraerá y aún más gente irá al paro. Si todos nos cortamos el pelo unos a otros, los peluqueros se quedarán sin trabajo… Si todos cambiamos de manera de consumir, este sistema, nuestra sociedad de consumo, se hundiría. Si todos viviéramos así, aparecerían otros problemas.
BIOTROPÍA COMPARTE
Artículos
Economía y sociedad. Seguramente una de las noticias sociales más relevantes de la última semana ha sido la publicación de un informe de UNICEF España en el que, con datos obtenidos de fuentes oficiales, concluye que más de dos millones de niños sufren pobreza en España. Esto no es fruto de la casualidad ni de la fatalidad, sino la la cara visible de unas determinadas políticas económicas. El papa Francisco ha expresado recientemente que «Es intolerable que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos».
En relación con este tema, nos encontramos en la Semana de Movilización contra la Impunidad de las Multinacionales. Una movilización que incluye desde a los ciudadanos hasta las Naciones Unidas, que hace poco ha dado luz verde a un código vinculante para terminar con la impunidad de las transnacionales.
Energía y cambio climático. Una buena noticia: La isla de El Hierro se abastecerá de electricidad solo con renovables. Se trata de una pequeña isla, pero si es posible en un territorio pequeño, ¿por qué no va a ser posible en territorios más amplios? El mes pasado, un informe del Gobierno de EE.UU. alertaba del peligro que el cambio climático supone para la economía y seguridad nacionales. Un mes despúes, Obama adopta medidas relevantes en medio de la creciente preocupación por el cambio climático.
En España, desarrollosostenible.es comenta ¿Por qué se opone Greenpeace a las prospecciones en el Mediterráneo? A la vez que explica qué es el black carbon y cómo éste es el segundo mayor causante del cambio climático tras las emisiones de CO2
Alimentación. 2014 es el «año europeo contra el desperdicio de alimentos». Cada año se tiran más de 300 millones de toneladas de frutas y verduras por razones «estéticas». Ante esto, la página de Finanzas de Yahoo.com publica una interesante (y rentable) iniciativa para vender frutas y verduras feas.
La periodista de investigación Marie-Monique Robin presenta su última obra en que denuncia que comemos veneno: “El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida”. Por su parte, el especialista en alimentación Michael Pollan, declara que “La comida ha sido manipulada para que sea adictiva y resulte difícil dejar de comer”.
Y como no hay protesta sin propuesta, la página ecoagricultor.com propone estas Reglas para comer sano. Y ecocosas.com sugiere algunos alimentos que curan y podemos plantar en casa.
Noticias y convocatorias
– Curso: Movimiento vital, expresivo y armónico (MásQue Silencio).
– Campaña de Amnistía Internacional contra las mujeres quemadas con ácido en Pakistán.
– Huertos Compartidos, red social que pone en contacto a quienes quieren cultivar la tierra con propietarios de la tierra.
Vídeos
– Un reportaje sobre Vicente Ferrer a los cinco años de su muerte – RTVE.es A la Carta (13:11)
– Un vídeo que resume en tres minutos la crueldad de la industria alimentaria.
– Expediente CARNE – Un documental sobre el consumo de carne y sus consecuencias (45:29)
Y una cita del Dalai Lama para terminar: «Si le enseñamos meditación a cada niño de ocho años, eliminaríamos la violencia en el mundo, en solo una generación».