___
–>Ámbitos de silencio en medio de la ciudad
Además de los muchos lugares religiosos que la ciudad ofrece para el silencio y la oración (parroquias, oratorios, comunidades…), Más que silencio es un centro abierto de silencio y encuentro en Madrid, al que se puede ir de lunes a jueves de 17.30 h. a 19 h., simplemente a disfrutar de un lugar donde «practicar el silencio» junto a otras personas. Además, a las 19 h. se ofrece un espacio de silencio guiado, más otras actividades otros días y horas, incluyendo un encuentro personal con alguien especializado que escucha y ayuda a clarificar cuestiones de modo puntual o periódico. Todas las actividades son gratuitas. Calle Princesa 25, 5º, Pta. 4 (Edificio Hexágono).
Coloquio abierto con Antonio Sieira
La próxima reunión del grupo de apoyo mutuo de Madrid será el viernes 14 de febrero, de 19 a 21 h. Comenzaremos como siempre con un ejercicio de silencio y conciencia corporal y después tendremos un coloquio con Antonio Sieira, fundador y presidente del partido Por un Mundo más Justo. Se trata de una actividad abierta a quien quiera asistir, en los locales de la parroquia de Guadalupe. Calle Puerto Rico 1 (metro Concha Espina).
Taller en Robledo de Chavela
Todavía es posible inscribirse en el taller de Biotropía que tendrá lugar en Robledo de Chavela los días 21-23 de febrero, con un programa similar al que tuvo lugar en Zarzalejo en enero. ¡Un fin de semana para poner en práctica estilos de vida en conversión!
“Antes compartir era de pobres y ahora es de listos” (Albert Cañigueral)
Según wikipedia, el consumo colaborativo supone «un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos». Albert Cañigueral, uno de los pioneros en España en este cambio cultural y económico, escribía hace unos meses: El consumo colaborativo tampoco viene a reemplazar o a hacer una limpieza del sistema actual, simplemente se complementa. Lo que se está haciendo es ofrecer más opciones de las que ya había. En situaciones distintas hay necesidades distintas: algunas veces me apetecerá comprarme una camisa nueva en grandes almacenes y en otro momento podré ir a un mercadillo de segunda mano donde habrá camisas a un tercio del precio de la otra. Lo que se está es normalizando esta pauta de consumo. Antes éramos muy monocultivo en nuestras opciones de compra. Antes teníamos que comprar cosas nuevas con la moneda de curso y ahora se está normalizando el sentido común de la gente: algunas cosas las compras, otras las das, otras las intercambias o las alquilas y así se abre el abanico de opciones.