¿Cómo será 2021?

«Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro -así comienza la Carta de la Tierra, publicada el año 2000-. A medida que el mundo se vuelve cada vez mas interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas».
Sin duda, la pandemia de coronavirus nos está mostrando que nuestro mundo es cada vez más interdependiente y frágil. Y esto se puede transformar en riesgo y también en oportunidad. La selección de enlaces de este boletín comienza con algunos artículos que reflexionan sobre nuestro mundo y sociedad en los tiempos postpandemia. Muchos añoran volver a «lo de antes», mientras otros intentan mostrar que eso ya no es posible. Desde Biotropía nos sumamos a quienes ven en la pandemia una oportunidad para reorientar el rumbo y defienden la necesidad de cambiar nuestra manera de pensar y de vivir para contribuir así a otro mundo mejor posible. La disyuntiva no es si cambiar o no sino si lo haremos de buena gana y ordenadamente o de forma violenta y precipitada.

(Imagen: Nikolai Ulltang – Pexels)

¿Miedo o amor?

Charo Rodríguez

¿Qué me asusta? ¿Qué quiere proteger mi miedo? Para algunos puede ser más fácil (o quizás para todos, es cuestión de probar), mirar al miedo haciéndose esta pregunta: ¿Qué quiere proteger mi miedo? ¿Qué es eso suficientemente importante para mí como para tener miedo a perderlo? Lo contrario al miedo no es el valor, el valor puede ir a la vez que el miedo, de hecho en eso consiste el valor: en moverme con mi miedo, en seguir decidiendo mis movimientos cuando tengo miedo. Lo contrario al miedo es el amor. [Seguir leyendo]

Próxima charla de Biotropía: «Necesidad de un nuevo modelo energético»

La charla anterior, «Alimentación y justicia social», de Ester Sánchez Rojo, ya está disponible en el canal de YouTube «El poder del comensal». La siguiente tratará sobre «Necesidad de un nuevo modelo energético», a cargo de Cote Romero, el jueves 21 de enero, de 19.00 a 20.30 h. Enlace para conectarse: https://meet.jit.si/Biotropía
Cote Romero ha sido junto con otras personas impulsora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y durante doce años directora de la empresa social y solidaria Ecooo, además de participar en iniciativas ciudadanas. En la actualidad facilita procesos de transición ecológica en el ámbito municipal y educativo.

Resumen de enlaces

Comenzamos enlazando a la Reflexión de fin de año de Cristianismo y Justicia: Pospandemia, una oportunidad para la fraternidad. «Parece que ahora la pregunta ya no recae sobre cuándo acabará todo esto, sino sobre cómo lo hará y cómo será la vida después de este tiempo tan intenso. Sin embargo, el virus de la pobreza sigue haciendo estragos. ¿Habremos aprendido alguna cosa del tiempo que hemos pasado confinados?»

“El virus es el portador de un mensaje severo que hemos de saber escuchar”, manifiesta Javier Melloni en una entrevista. Un severo mensaje que puede resumirse así: “Parad y reflexionad hacia dónde queréis ir. Todavía estáis a tiempo. Vais en un tren a toda velocidad, estáis a punto de tomar una curva y, si no frenáis, saltaréis por los aires”. (para leer este artículo hay que estar registrado en elpais.com)

Luis González Reyes escribe Entre el límite y el deseo: líneas estratégicas en el colapso de la civilización industrial. «Casi nadie ha entendido que la pandemia del covid-19 no tiene nada de evento aislado y excepcional, sino que es un simple momento de un proceso mucho más amplio: el colapso ecosocial. Nos cuesta ver que la supuesta normalidad (sociedades opulentas, en crecimiento perpetuo y con un acceso garantizado a los combustibles fósiles) que constituyen las sociedades occidentales de la segunda mitad del siglo XX son la verdadera excepcionalidad».

José Eizaguirre propone Por una sociedad de bajo consumo en el blog del partido Por Un Mundo Más Justo. «El consumo excesivo está detrás de muchos de los males que nos aquejan. Pero si consumimos menos, mucha gente se va al paro y eso tampoco es bueno. ¿Qué hacemos entonces? Consumir, sí, pero lo necesario. Y reorganizar la economía y la distribución del trabajo.»

Emilio Chuvieco, autor del blog Ecología Integral, en Retos para una economía sostenible: «Nos encontramos en medio de una crisis social y económica inédita. Es una crisis, pero como bien dicen los más optimistas, de una crisis también puede derivarse una oportunidad, un medio para alumbrar una nueva forma de organizar la sociedad y la economía».

¿Cómo será el mundo en 2021? Un artículo de Isabel Ortiz publicado en IPS apunta ocho respuestas plausibles: Una recuperación gradual pero con más pobreza y desigualdad, digitalización y cambios en el mundo laboral, esfuerzos necesarios para reparar el desorden mundial y riesgo de una nueva crisis financiera entre otras.

Volviendo la vista atrás, para la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), 2020 ha sido un año todavía más difícil para quienes tuvieron que huir, y hace un repaso a las principales noticias del 2020, el año «en el que, sin embargo, apenas cambió nada en las políticas europeas y españolas sobre migración y refugio».

En este cambio de año también hay noticias estimulantes: En lo global, Amnistía Internacional reporta 41 logros de derechos humanos en 2020. Y en un nivel local, el Cohousing ecológico Entrepatios en Madrid, un nuevo modelo de vivienda alternativa social y sostenible que prima la habitabilidad, confort, salubridad y sostenibilidad de los hogares. Entre ambos niveles, en Marrakech, la holandesa Cantal Bakker ha contribuido a transformar la mentalidad de que la bicicleta era un vehículo para gente pobre que no podía permitirse otra cosa y “enseñar que la bicicleta es un modo de vida”.Y aunque sea un contenido patrocinado, un listado de cien iniciativas valiosas por su contribución a la «fortuna» de los demás: Las otras 100 mayores fortunas de España.

Y en el plano espiritual, Enrique Martínez Lozano comenta el prólogo del evangelio de Juan: No-nacidos y encarnados a la vez. «Somos Vida y Luz –todo es Vida– y somos, a la vez, seres encarnados y, por tanto, frágiles, vulnerables e impermanentes».

La cita espiritual «Ítaca». Konstantino Kavafis

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: