El 12 de junio se presentó el VIII Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Un informe que constata que, aunque la situación mejora respecto al 2013, seguimos sin recuperar los estándares de 2007, con lo que la exclusión social se enquista en una sociedad cada vez más desvinculada
Según los datos, el número de personas en exclusión social en España es hoy de 8,5 millones, el 18,4% de la población, lo que supone 1,2 de millones más que en 2007 (antes de la crisis). Son el rostro de la sociedad estancada. Dentro de este sector social, existe un grupo especialmente vulnerable que acumulan tantos problemas cotidianos que les impide tener un proyecto vital mínimamente estructurado: son 4,1 millones de personas en situación de exclusión social severa. Son los ciudadanos sobre los que se ceba la desigualdad y la precariedad en sus diferentes formas. Y dentro de este grupo todavía existe un grupo de expulsados, que suman 1,8 millones de personas (600.000 en 2007), que acumulan tal cantidad de dificultades y de tal gravedad que exigirían de una intervención urgente, profunda e intensa en recursos para garantizarles su acceso a una vida mínimamente digna.
Son datos que nos duelen, porque sabemos que detrás de ellos hay personas que sufren, no por fatalismo sino como víctimas de una sociedad «cada vez más desvinculada» que no es capaz de integrarlos dignamente.
(Imagen: José Manuel de Laá – Pixabay)
Resumen de enlaces
Noticias preocupantes: Empieza a ocurrir: Los pescadores filipinos ya recogen más plástico que peces. Y en España “nos rodean productos químicos con los que nos jugamos la vida”.
Junto a ello, siempre hay noticias estimulantes: La playa de Versova en Mumbai (India), ha pasado de ser un estercolero a un hogar de tortugas gracias a la iniciativa de Afroz Shah, abogado de 36 años. Más cercano a nuestras costas, Rafa Sanchís cuenta en una conferencia TED (16 min) su ejemplar experiencia recogiendo basura.
En Climática, una nueva publicación electrónica sobre la crisis climática, leemos que Finlandia se compromete a ser neutral en emisiones para 2035. Una reciente comparativa que muestra el disparate medioambiental de los vuelos cuyo trayecto puede hacerse en tren en menos de tres horas. En la página de la Fundación Vida Sostenible leemos un artículo con un breve repaso a la dieta española. Y en la de Jai Jagat España encontramos una entrevista a José Eizaguirre.
Y como reflexión, invitamos a escuchar (3:39) la canción de Luis Guitarra «Todo es de todos»: «Si todo es de todos, ¿ qué hay tanta gente que no tiene nada?»
La cita espiritual. «Honrar La Vida». Mercedes Sosa.
¡No! Permanecer y transcurrir
no es es perdurar, no es existir
ni honrar la vida.
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber,
adormecida.
Merecer la vida no es callar y consentir
tantas injusticias repetidas.
Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad
más definida.
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir
porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida.
¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
honrar la vida.
Hay tanta pequeña vanidad
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical
más allá del mal, de las caídas.
Es igual que darle a la verdad
y a nuestra propia libertad
la bienvenida.
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir
porque no es lo mismo que vivir
honrar la vida.
Ver vídeo en YouTube
Y en este día en que comienza el verano, nos despedimos hasta septiembre. ¡Buen verano para todos!