Un año del acuerdo UE-Turquía

Un año del acuerdo UE-Turquía

Se acaba de cumplir un año del acuerdo de la Unión Europea con Turquía, por el que se cierra la ruta de los Balcanes y se retorna a Turquía a los migrantes y refugiados que lleguen a las costas griegas. Aunque las autoridades europeas se felicitan por el buen funcionamiento del acuerdo, decenas de miles de refugiados permanecen en Grecia atrapados en un limbo jurídico -aunque sería más apropiado decir un infierno-, viviendo en pésimas condiciones, y cientos de miles permanecen en Turquía, un país del que existen evidencias de la deteriorada calidad democrática del régimen y de la violación de los derechos humanos.

Con este motivo, entre otros, CEAR, Amnistía Internacional, hospitalidad.es y Médicos Sin Fronteras (que ha decidido no aceptar más fondos de la UE y de sus estados miembros en rechazo a esta política) han publicado notas de prensa recordando la vergüenza que siguen suponiendo para los estados y los ciudadanos europeos estos «pasos en la mala dirección». Con todos ellos, no dejemos de sentir vergüenza de ser ciudadanos de una Unión Europea que ignora sus propios principios humanitarios.

Resumen de contenidos

Preocupantes los datos de la FAO sobre la escasez de agua; según la agencia de noticias IPS, Medio Oriente y el norte de África se volverían inhabitables en unas décadas. La investigación “El Golfo Pérsico podría experimentar calor mortal” revela lo que sucederá si las emisiones de gases de efecto invernadero se mantienen iguales a la actualidad. Mientras tanto, Trump firma el decreto que anula los esfuerzos de Obama para frenar el calentamiento global, según información de La Vanguardia.

Dos noticias estimulantes a nivel institucional: El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente destina 7,8 millones de euros de subvención para proyectos que fomenten la economía sostenible, en 20minutos.es, y la creación del Comisionado del Gobierno de la Comunidad de Madrid para el Cambio Climático. según informa el BOCM.

También queremos dejaros par de cuestiones prácticas: Más de 20 hábitos para ahorrar agua en el hogar, por Yve Ramírez en laecocosmopolita.com y Siete formas de evitar las botellas de plástico, en el blog La hipótesis Gaia. Y para reflexionar: Trucos para que la meditación no sea un infierno, de Gift-Yoga, y La importancia del silencio, de Enrique Martínez Lozano en feadulta.com.

Y, como siempre, las presencias de Biotropía en FacebookPaper.liBiotropía Práctica, y MeetUp “Hábitos de vida sostenible”.

La cita espiritual. «La meditación es un proceso gradual». Miki Mestres.

La meditación es un proceso gradual que ocurre al sostener la atención de manera continua. Este proceso consiste en la disolución lenta y paulatina de la identidad individual, de la sensación de separación, y la emergencia gradual de una identidad relacional, de un estado de unión.
El estado óptimo para meditar es una conjunción de atención activa y relajación amorosa. Por lo tanto, depende de cómo estemos, nos convendrá más activar o relajar. Es decir, no puede haber un método universal para meditar, unas instrucciones que sigamos paso a paso y que siempre nos den un buen resultado. La meditación es un proceso de escucha constante.
La meditación es un proceso gradual, normalmente va poco a poco. A veces ocurre bruscamente, pero luego es muy común perder la paciencia y buscar la inmediatez de la experiencia pasada y tenemos un efecto rebote: una mente más agitada durante la meditación. Por ello, llevar la atención a lo que hay ahora hará que haya más en el futuro. Y tras unos minutos podremos comparar nuestro estado mental con el de antes y ver la diferencia. Pero suele llevar su tiempo. Recuerda: paciencia y gratitud.

(Leer artículo completo «Trucos para que la meditación no sea un infierno» en giftyoga.com.)

Convocatorias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: