Y se aprobó el CETA

Y se aprobó el CETA

Y, finalmente, el pasado miércoles 15 de febrero el parlamento europeo aprobó el CETA, el tratado de libre comercio con Canadá que llevaba cinco años gestándose entre secreto y denuncias, que ahora deberá ser ratificado por los parlamentos nacionales. No solo movimientos a favor del Medio Ambiente como Greenpeace o Ecologistas en Acción se han mostrado contrarios a este acuerdo; también FACUA, una de las mayores organizaciones de consumidores y usuarios de España, considera lamentable este acuerdo, que los partidos políticos mayoritarios apoyan defendiendo que favorecerá el crecimiento económico y el empleo. Por su parte, las posturas críticas argumentan que, en aras de una mayor libertad de comercio, el tratado resta soberanía a los estados en favor de las empresas transnacionales, rebaja los estándares de calidad de los productos (con especial preocupación por los alimentos) y favorece la privatización y, por tanto, mercantilización, de servicios públicos como el abastecimiento de agua. Un ejemplo más en que vemos cómo los criterios económicos a favor de los más grandes priman sobre los derechos de la mayoría y la protección del Medio Ambiente. Como expone FACUA, es escandaloso que las partes que han negociado el CETA «valoren que las garantías y protección de los derechos de los usuarios y el medio ambiente son trabas al comercio y no elementos esenciales para asegurar el bienestar de la ciudadanía». Y como dice Bernardo Pérez Andreo en la cita espiritual de este boletín (ver más abajo): «Todo sometido al dictado de la férrea ley del productivismo capitalista más burdo».

Resumen de contenidos

Estos son algunos tweets y retweets destacados en @Biotropia:

Tirón de orejas al gobierno español: La OCDE insta a España a que acometa una reforma fiscal verde y La Comisión Europea suspende a España por su política de impuestos verdes  y critica el mantenimiento de los subsidios a los combustibles fósiles (ambas en elpais.com). No tan casualmente, en ¿Cuáles son las empresas más contaminantes de España?, Greenpeace España se fija en que las cinco compañías eléctricas que forman el oligopolio eléctrico son las más contaminantes, según un reciente informe del Observatorio de la Sostenibilidad.

Buscamos temas más positivos y los encontramos en el foro New Economy and Social Innovation (NESI), que reunirá en Málaga, del 19 al 22 de abril, a los principales representantes internacionales de los Nuevos Movimientos Económicos. Y también en la jugosa entrevista en El Salmón Contracorriente a Yayo Herrero, coautora del libro La gran encrucijada (que puedes descargarte aquí), quien afirma que «Igual caminamos hacia el colapso, pero no es lo mismo caminar sola y rodeada de hostilidad que hacerlo acompañada de la mejor gente que hay en el mundo” (en referencia a toda la gente que quiere cambiar las cosas). 

Los residuos son un grave problema, y en especial el plástico; recientemente se ha aprobado en España un Real Decreto sobre reducción de bolsas de plástico que Ecologistas en Acción considera insuficiente en Jugar a cobrar céntimos por las bolsas de plástico no está a la altura. Una buena forma de solucionarlo es leer a @ecocosmopolita, con su Tour por los mejores consejos para una vida zero waste.

Y para finalizar este resumen –en un fin de semana con una gran manifestación sobre la acogida en Barcelona y una carrera por Siria en Madrid– queremos invitaros a una reflexión sobre el origen y la gestión del grave problema migratorio con los tweets: «Hay expertos que hablan de que el #CambioClimático puede ser visto como la primera causa de migraciones del mundo» @tinamonge @ecodes, y «Más de 140 millones de personas han sido desplazadas desde 2008 debido al cambio climático», de @Migracionyclima.

Y, como siempre, las presencias de Biotropía en FacebookPaper.liBiotropía Práctica, y MeetUp “Hábitos de vida sostenible”.

La cita espiritual. «Como si no hubiera mañana», Bernardo Pérez Andreo.

Los datos, repito, los datos, no las interpretacones, nos dicen que este mundo avanza a pasos agigantados hacia un realidad para la que no estamos preparados, al menos en el mundo enriquecido. Los científicos del IPCC han dado la voz de alerta ante el aluvión de datos que confirman que el cambio climático se acelera y resulta ya imparable. Han constatado que sus previsiones quedaban obsoletas nada más publicarlas y que el deterioro del planeta es irreversible. (…) Sin embargo, y pese a todo lo que los científicos puedan decir, seguimos buscando petróleo que quemar; seguimos consumiendo como si no hubiera mañana; quizás para que no haya mañana; continuamos con nuestro criminal modo de vida como si no debiéramos nada a nadie, como si no tuviéramos hijos, como si después de nosotros se extendiera la nada más pavorosa. Y todo, todo, sometido al dictado de la férrea ley del productivismo capitalista más burdo. Somos incapaces de atender a la razón y no queda más remedio que atendamos al palo. No será un castigo impuesto por ninguna divinidad vengativa, será el resultado de nuestros propios excesos.

Bernardo Pérez Andreo. La sociedad del escándalo. Riesgo y oportunidades para la civilización.
Desclée de Brouwer, Bilbao 2016. pp. 40-41.

Convocatorias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: