Acuerdo mundial sobre el clima
Ayer, 12 de diciembre, concluía la Cumbre del Clima de París, con un texto aprobado por las 196 delegaciones de países presentes, que representan el 95 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Es un hecho sin precedentes que tantos países se hayan puesto de acuerdo en una cuestión como ésta. «Hay cosas que parecen imposibles hasta que están hechas», dijo Laurent Fabius, presidente de la Cumbre. Para Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, «Hemos pasado de lo imposible a lo imparable». Sin embargo, las valoraciones, como en otras ocasiones, son ambivalentes. ¿Es un acuerdo ambicioso o se trata de un tratado descafeinado más? Según Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París, «es una propuesta equilibrada y lo más ambiciosa que ha sido posible teniendo en cuenta la dificultad de satisfacer los puntos polémicos para cada delegación».
Por su parte, Greenpeace valora positivamente el compromiso de casi 200 países de limitar a 1,5 ºC el calentamiento global pero alerta de que no fija los medios para lograrlo: “El Acuerdo de París es solo un paso en un largo camino, y hay partes en este acuerdo que resultan frustrantes y decepcionantes, pero es un avance. El acuerdo por sí solo no nos sacará del agujero en que estamos metidos, pero hace que la cuesta para salir de él sea menos empinada” ha declarado desde París el director de Greenpeace Internacional Kumi Naidoo.
Una valoración mas crítica es la de Ecologistas en Acción: “Se confía el cumplimiento de los compromisos a la compensación de las emisiones, en vez de a su reducción significativa, por medio de un cambio en la forma de producir y consumir”. Y es que “solo un cambio genuino en el modelo de producción y consumo mitigará de forma eficaz el calentamiento global”.
La postura de Ecodes es más ponderada: “No es el acuerdo que las ciencias del clima reclaman, pero es un acuerdo que supone un paso irreversible hacia una economía baja en carbono. La economía de los combustibles fósiles que conocemos entra en el tiempo de descuento. Ya nada será igual”. Víctor Viñuales, director de Ecodes, añade su felicitación a todos los que han hecho posible este acuerdo: los equipos negociadores de cada país, las Naciones Unidas y el Gobierno francés, Christiana Figueres y Laurent Fabius, y aplaude a “las ONGs por su trabajo de presión para empujar a los gobiernos y a la ciudadanía mundial que se ha movilizado a favor del clima”.
Ahora toca cumplir el acuerdo, seguir dando pasos en nuestra vida personal y doméstica y seguir pidiendo a nuestros gobernantes un compromiso decidido a favor del Medio Ambiente. Algo que podemos tener en cuenta a la hora de elegirlos, como tendremos ocasión dentro de poco en España.
Resumen semanal de noticias
En el resumen semanal de noticias en Twitter encontramos otros enlaces a valoraciones diversas sobre las conclusiones de la Cumbre del Clima.
Siempre encontramos noticias positivas, como la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de poner en marcha un Plan de Impulso del Consumo Responsable, cuyas primera elaboración ha sido encomendada al CRIC. La recuperación de cinco plantas solares fotovoltaicas, gracias a la inversión colectiva de 400 personas. O el primer desfile urbano de moda sostenible en Madrid.
Y algunas sugerencias prácticas, como la de Hogares Verdes respecto a los residuos domésticos. Un precioso artículo de Gustavo Duch sobre “La cultura del humus”.
Y para reflexionar, un artículo de Leonardo Boff: “El capitalismo será derrotado por la Tierra”.
–
Coloquio “Cómo afrontar una Navidad sin compras”
Una veintena larga de personas participamos en Madrid el jueves 10 de diciembre en el coloquio sobre “Cómo afrontar una Navidad sin compras”, introducido por Inés Gámez, presidenta de la Asociación de Madres de Día Waldorf de Madrid e Ivón Cermeño, de Decrece Madrid.
Tras una breve presentación del grupo de Biotropía, Inés introdujo el tema hablando de la necesidad de prepararnos interiormente a cualquier evento, más aún a la Navidad, con sus múltiples repercusiones. La cultura consumista, expuso, es como una música de fondo que siempre está ahí invitándonos a comprar; y cuando va llegando este tiempo de Navidad es como si el volumen se subiera al máximo. [Seguir leyendo]
Convocatorias
Esta semana tenemos las siguientes convocatorias:
- Jornada «Cambio Energético y autoconsumo solar en España», convocado por Acción contra la Pobreza Energética
Miércoles 16, de 16:00 a 19:45
Puerta del Sol, Madrid. - Acción contra la Pobreza Energética, convocado por Plataforma por un nuevo modelo energético
Miércoles 16, de 19:00 a 20:00
Puerta del Sol, Madrid. - Debate “El acuerdo de París y su implementación a nivel local” convocado por Fundación Alternativas.
Jueves 17, de 11:00 a 14:00
Círculo de Bellas Artes, sala Ramón Gómez de la Serna, C/ Alcalá 42, Madrid.
Y tenemos dos días importantes que celebrar:
- Viernes 18: Día Internacional del Migrante
- Domingo 20: Día Internacional de la Solidaridad Humana, que es una curiosa coincidencia con el día de las elecciones generales.
Y, como siempre, las presencias de Biotropía en Facebook, Paper.li, Biotropía Práctica, y MeetUp (“Hábitos de vida sostenible”).
La cita espiritual
“Cada día vencer” (Roselyne de Wilde).
Cada día vencer
vencer al temporal
a la tierra que resiste
al injusto sudor
y a la bronca nacida de dolor.
Cada día querer
querer lo que vendrá
lo que se sembró
y también el fruto
que el ayer prometió.
Cada día perdonar
a la propia división
la mentira profunda
los tobillos vacilantes
y lo aburrido del pecado.
Cada día esperar
esperar la posible bondad
el término del luto
cuiden de la mecha que humea,
no se apagará.
Cada día transitar
transitar por los bordes de la noche
rejuntando estrellas
y tantos rumbos:
remolinos serán que no se perderán.
Cada día mirar
y ver la mano que cuida
la grulla que vuelve
la alondra que se va.
Cada día decidir
y optar por la verdad y el amor
dejar la estupidez repetida
emprender la ruta
camino al último lugar.