Cuando la tormenta pase / y se amansen los caminos, / y seamos sobrevivientes / de un naufragio colectivo… Así comienza el poema «Esperanza» del poeta cubano Alexis Valdés que ilumina hoy nuestra cita espiritual. Cuando la tormenta pase, ¿qué pasará? ¿Habremos aprendido algo de todo este dolor? ¿Seremos capaces de sentir, pensar y comportarnos de otra manera? Se levanta el estado de alarma, se permite la movilidad, así como muchas actividades que llevaban meses clausuradas, todavía con precauciones. ¿Se ha terminado la pandemia? Sabemos que no, aunque esta «nueva normalidad» nos haga pensar que la tormenta ha pasado.
Este boletín Biotropía se despide hasta septiembre. ¿Volveremos más lúcidos, más responsables, más cuidadores de la vida? ¡Eso esperamos! Buen verano para todos.
(Imagen: congerdesign/Pixabay)
24 de junio: Día Internacional Contra la Contaminación Electromagnética
Con motivo del Día Internacional Contra la Contaminación Electromagnética, Ecologistas en Acción ha lanzado una ciberacción, respaldada por organizaciones y colectivos de personas afectadas por la contaminación electromagnética, pidiendo una moratoria al despliegue del 5G y en defensa de la salud de los seres vivos y del planeta,
En medio de tanta sobredosis informativa y contradictoria, con tantos intereses por medio y la deliberada difusión de noticias falsas, no es fácil hacer un juicio de valor sobre las repercusiones de las radiaciones electromagnéticas en la salud de las personas y de otros seres vivos. Pero precisamente eso nos debería llevar a considerar todas la teorías y, mientras tanto, aplicar el principio de precaución.
Resumen de enlaces
«Este año Vicente Ferrer habría cumplido 100 años», comenta Anna Ferrer. «Él estará muy, muy feliz de que, en vez de celebrarlo, estemos trabajando en la crisis del covid-19. Él decía: «Mientras haya sufrimiento en el mundo no dejaremos de trabajar». Así que estoy segura de que se lo tomará como el mejor regalo».
Y lo cierto es que sigue habiendo mucho sufrimiento en el mundo. La agencia de noticias IPS advierte de que, debido al coronavirus, la inseguridad alimentaria latinoamericana podría provocar pandemia del hambre y de que, de acuerdo con un estudio de varios organismos de la ONU, la mitad de los niños del mundo son víctimas de la violencia.
Y en medio de tanto dolor, Para las multinacionales no hay pandemia que valga. Sergio Ferrari denuncia el «mecanismo de resolución de controversias inversor-Estado (ISDS, en sus siglas inglesas)» por el que multinacionales se preparan para demandar a los Estados por haber tomado medidas que afectan a sus inversiones. «No importa si dichas medidas fueron tomadas en condiciones de emergencia como la actual y en el marco, por ejemplo, del cataclismo sanitario más violento que haya padecido el planeta en su historia reciente.»
Por eso sigue siendo necesario replantear si queremos «volver a lo de antes» o pararnos a pensar. En palabras de Manuel Reyes Mate: «Para tomarse en serio que ‘lo primero es la salud’ habría que deponer el progreso». «Antes de plantearse un cambio de vida hay que plantearse si es concebible un modo de ser diferente. Dicho de otra manera, no se trata sólo de cambiar de hábitos sino de pensar de otra manera».
Del blog Ecología Integral seleccionamos El Cambio Climático y la pandemia. «De cualquier evento que vivimos podemos sacar enseñanzas, también de los que nos suponen dolor y tristeza, porque también esas experiencias son parte de la vida». En particular, «quiero relacionar la situación que vivimos con la amplísima demanda de los científicos y la mayor parte de la sociedad civil para tomar acciones eficaces para combatir el cambio climático».
Toni Lodeiro explica en Opciones 25 cosas que la crisis de la COVID-19 nos enseña. «Una crisis, como una ITV, destapa en qué momento nos encontramos. Nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades. Y trae consigo, además de dolor, importantes enseñanzas y oportunidades de cambio».
Leonardo Boff ha estado publicando diversos artículos que nos ayudan a pensar sobre lo que está detrás de esta pandemia. El último de ellos, Transición ecológica hacia una sociedad biocentrada. «Para comprender el significado del coronavirus, tenemos que encuadrarlo en su debido contexto, no verlo aisladamente bajo la perspectiva de la ciencia y de la técnica siempre necesarias. El coronavirus viene da la naturaleza, contra la cual los seres humanos, particularmente a través del capitalismo global desde hace siglos, lleva a cabo una guerra sistemática contra esta naturaleza y contra la Tierra».
También Juan Torres López ha compartido en internet el libro Coronavirus y economía (5º edición) en PDF, con los artículos que ha escrito en estos meses sobre la pandemia en relación con la economía.
Entre otras iniciativas positivas, nos quedamos con dos. Una «micro»: Una tiza para resaltar a la olvidada y vital flora urbana. Y una «macro»: el plan de la ciudad Ámsterdam para relanzar su economía ante el coronavirus, que apuesta por romper con el actual modelo de consumo y una reducción drástica en el uso de recursos y materiales.
Y para orar, el Padre Nuestro en tiempos de coronavirus, de Miguel Angel Mesa Religión digital
La cita espiritual. «Esperanza». Alexis Valdés
Cuando la tormenta pase
Y se amansen los caminos,
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.
Con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.
Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.
Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.
Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.
Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamas conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos
Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.
Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.
Y quizás el viejo pobre
era tu Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.
Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.
Cuando la tormenta pase,
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores,
como nos habías soñado.
Enlace a la letra de poema
Vídeo y audición en voz de Belizario Reynoso