Nuestro ritmo de vida

Nuestro ritmo de vida

En el grupo de Biotropía de Madrid este mes estamos ayudándonos mutuamente a convertir nuestro ritmo de vida. Después de una primera reunión en la que elegimos el tema entre otros que también nos interesaban, hemos reflexionado y nos hemos propuesto objetivos y medios que nos ayudan a cada uno a vivir un ritmo de vida menos frenético y más equilibrado. A lo largo del mes vamos compartiendo dificultades y logros, a la vez a que nuevas propuestas, como la de pasar todo un fin de semana sin reloj. El hecho de que el resto del grupo esté también centrándose en el mismo objetivo es una ayuda importante. Volvemos así a nuestros orígenes, en los que apenas unos meses después de constituir el grupo, el ritmo de vida (como reflejamos en su día en este artículo y este otro) fue uno de los primeros temas que nos preocupó de cara a la conversión de nuestros estilos de vida. Y tú, ¿necesitas convertir tu ritmo de vida?

Resumen de contenidos

«Hay al menos 19 asuntos que me preocupan más que ese del que usted me habla…». Así empieza el interpelante y muy recomendable artículo «La mayor crisis jamás contada«, de Javier Rodríguez en huelvainformacion.es. ¿Qué asuntos son los que realmente nos preocupan?

Un reciente estudio realizado en España sobre «Motivaciones y barreras frente al Cambio Climático» señala que 8 de cada 10 españoles considera que el Cambio Climático existe y que las consecuencias son graves. Pero respecto a las causas, sólo 6 de cada 10 nombran la actividad humana como único origen.

Seguimos encontrando «Plásticos hasta en la sopa«. Por su parte, la Vanguardia alerta de la lucha mundial contra las pajitas de plástico.

No todo son noticias preocupantes. A pesar de que los medios de comunicación «convencionales», apenas lo mencionan, Greenpeace informa de que 10 países, el Parlamento Europeo y más de un millón de personas han dicho «Stop glifosato». El blog de Carro de Combate nos trae esta semana «Iniciativas de reciclaje y consumo responsable que llegan desde África«. Gustavo Duch nos hace reflexionar en su blog sobre el «milagro» de las latas de atún. Y eleconomista.es nos trae nuevas declaraciones de Christian Felber, impulsor de la Economía del Bien Común: «Muchos estudiantes de economía piensan que el objetivo es hacer crecer el dinero, pero el objetivo es la buena vida, satisfacer necesidades».

Finalmente, para leer con tranquilidad, «Recuperar la belleza de la sencillez«, de Adilia Estrada en el blog de Entreparéntesis.

Y, como siempre, las presencias de Biotropía en FacebookPaper.liBiotropía Práctica, y MeetUp “Hábitos de vida sostenible”.

 

La cita espiritual. «El vacío, sendero de plenitud». José Fernández Moratiel.

En las horas de cierta angustia y hasta de desesperación puede quebrarse algo y surgir el flujo de ciertos niveles más hondos que ignorábamos. Ese dolor nos puede abrir a la plenitud, al horadar las capas que nos separan de dentro.
Vivimos tan cargados de conceptos, tan atiborrados de pensamientos, que no permiten que el otro lado se abra y se despierte.
Quedar sin imágenes, sin pensamientos, es como quedarse en el vacío. Pero el desprendimiento de toda imagen de Dios puede ser el hallazgo del verdadero Dios.
El hombre acostumbra buscar a Dios fuera, en la exterioridad. Y lo hace hasta la fatiga, hasta el agotamiento. Y es ahí mismo cuando, al no poder hallarlo, se le ofrece la oportunidad de regresar a su corazón. Ahí, en el puro Silencio, se celebra el Encuentro, sin mediaciones. Es el maravilloso cara a cara.

Convocatorias

Próxima feria de Biocultura en Madrid, del 9 al 12 de noviembre.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: