8. Economía

Uso ético del dinero. Ahorros y donaciones responsables. Economía social y solidaria.

Mantenerme informado sobre el trasfondo y el alcance de las políticas económicas al uso. Conocer las políticas y comportamientos de los bancos en los que deposito mis ahorros. Optar por la banca ética. Evitar entidades bancarias opacas o de ética dudosa. Ser accionista además de cliente y ejercer con responsabilidad. Participar, en lo posible, en experiencias de economía social y solidaria. Ajustar razonablemente mis ahorros a mis necesidades futuras. Donar responsablemente el dinero sobrante e incluso parte de lo necesario. Legar una parte de mi herencia a una causa solidaria o transformadora del mundo…

La economía (del griego oiko-nomia: administración de la casa) se ha convertido en una disciplina tan decisiva que no es posible pensar en un cambio significativo de nuestra sociedad al margen de la economía o sin tener conocimientos de ella. Si el ámbito de la formación e información es, en general, importante, lo es especialmente en el terreno económico.

Desafortunadamente, es difícil estar bien informado de cuestiones económicas por medio de los medios informativos controlados por grandes grupos de comunicación, que lógicamente defienden -aunque sea de manera velada- sus intereses.

Afortunadamente, es posible acceder a otros puntos de vista en cuanto a información económica. ATTAC (Asociación por la Tasa Tobin de Ayuda a los Ciudadanos) es un movimiento internacional que, además de proponer la famosa Tasa Tobin, ofrece a través de su web y publicaciones información alternativa muy seria y documentada.

En España tenemos un movimiento similar en Economistas sin Fronteras. Y en los trabajos de economistas de alto nivel intelectual y compromiso por otras maneras de gestionar la economía: José Luis Sampedro, Juan Torres, Alberto Garzón y Vincenç Navarro son algunos de los que defienden que «Hay alternativas» a las políticas económicas que se están llevando a cabo. Y en la revista «Alternativas económicas«. Y es interesante también la propuesta de la Economía del Bien Común, del economista Christian Felber.

Conocedores del papel decisivo del dinero en la configuración de nuestro mundo, un paso consecuente es optar por la llamada Banca Ética, entidades bancarias o de crédito con modelos de gestión transparentes y, en ocasiones, participativos, que únicamente conceden préstamos a personas y entidades que los vayan a utilizar a favor del bien común. Triodos Bank, Fiare, Coop57, OikoCredit son, en este momento en nuestro país, las entidades de banca ética más relevantes.

Además de ser consecuentes en el uso personal y familiar del dinero, algunas personas llevan tiempo embarcándose en experiencias de economía alternativa y solidaria. En algunas regiones ya funciona un Mercado Social, formado por, además de clientes, entidades productoras, distribuidoras y financiadoras, que han pasado un filtro ético gestionado de forma participativa. Al igual que los bancos de tiempo, estos Mercados utilizan monedas alternativas y complementarias al euro. En Madrid está consolidándose el Mercado Social, que se presentó en la Feria de Economía Solidaria de Madrid.

¡Cuántas iniciativas! ¡Cuánta buena gente buscando, explorando y poniendo en práctica nuevas formas de relaciones económicas para otro mundo mejor posible!

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: